lunes, 2 de enero de 2017

NIDO VACÍO. ¿COMO AFRONTARLO?




La emancipación de los hijos da lugar al inicio de una nueva etapa en la vida de los padres, en la que tendrán que aceptar y superar la ausencia de sus hijos y la tristeza que sienten cuando el nido se queda vacio. La forma de reaccionar ante esta situación variara en función del carácter y de la forma de vida de cada persona.”

Los padres se encuentran en un constante proceso de adaptación acordes a cada una de las etapas evolutivas de sus hijos y con frecuencia se cuestionan si los están cuidando y educando correctamente; los hijos siempre son una gran fuente de satisfacción y de preocupación al mismo tiempo y cuando crecen, son adultos y deciden dejar la casa para independizarse, casarse o simplemente hacer su vida; dejan una gran ausencia en el hogar de los padres y estos tienden entonces a sufrir algo que se llama “SÍNDROME DEL NIDO VACÍO”. Pero; que es esto y como afecta a los adultos en general y en especial a los adultos mayores?. Este síndrome hace referencia a un conjunto de sentimientos de carácter negativo (tristeza, soledad, ansiedad, angustia, melancolía, irritabilidad) que experimentan los padres cuando sus hijos se van de la casa. El sentimiento de soledad es el más relevante en esta etapa; sobre todo si ya se ha perdido al cónyuge y la otra persona se encuentra realmente sola. Sin embargo; es bien sabido que todos los padres deben estar preparados para esta etapa de su vida. Deben enfrentarla y evolucionar en actitudes positivas antes que estas actitudes negativas se tornen peligrosas para su salud física.
Pero como podemos asumir el nido vacío? He aquí unas pequeñas pero acertadas sugerencias:

1. Pensar y aceptar que los hijos han madurado como personas adultas y capaces de tener una vida independiente y con la suficiente autonomía para enfrentarse solos a la vida y a las dificultades cotidianas. Al final esto es lo que todos los padres equilibrados pretenden con la educación de sus hijos.

2. Tener claro que la marcha de los hijos no significa necesariamente perder la relación con ellos sino una relación diferente basada más en la comunicación que en la rutina diaria.

3. Retomar la vida de pareja si se tiene aun, es una buena opción para superar el nido vacío, realizar sueños y proyectos que antes no habían podido desarrollar junto con su cónyuge ayuda mucho en este tema. Es momento de disfrutar de nuevas oportunidades que brinda la vida sin necesidad de preocupaciones ni obligaciones.

4. Ocupar el tiempo libre con deporte o actividades que disfrutes siempre es una opción saludable para llevar el nido vacío. Estas actividades también se pueden aprovechar con amigos y familiares para hacer de los ratos de esparcimiento los momentos más agradables para compartir el tiempo con los allegados.
Siguiendo estas sencillas recomendaciones podemos ayudar mucho a los abuelitos a superar esta dura etapa que la vida pone en nuestros caminos y de este modo contribuir en su calidad de vida.

(Tomado de enciclopedia del envejecimiento, Universidad de Granada) 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario