lunes, 26 de diciembre de 2016

¿COMO IDENTIFICAR ABUSO SEXUAL EN NIÑOS?

La proliferación sobre denuncias de abuso sexual y maltrato infantil ha abierto espacios para confrontar el tema de una manera más contundente. En la búsqueda de respuestas rápidas y efectivas, el cuerpo y la conducta misma de los niños se convierten en verdaderos aliados para aclarar dudas al respecto, sobre todo en situaciones donde los menores no logran verbalizar lo ocurrido. Es allí donde la escuela, la familia y la sociedad deben unirse para generar soluciones integrales y disminuir las tasas de menores abusados haciendo niños más sanos y felices.

La familia se convierte entonces en el principal ente para identificar ciertas anomalías que presentan los infantes. Pero; que se considera exactamente abuso sexual infantil?” Se considera abuso sexual a toda actividad que sea llevada a cabo por un adulto y que tenga connotaciones sexuales. Ocurre sin el consentimiento del menor y en condiciones de desigualdad entre el abusador y la víctima, como consecuencia de algún tipo de coerción por lo que conlleva a un acto de poder sobre un niño por placer del adulto.” Por lo general esas actitudes reúnen manifestaciones diversas ya que un abuso no necesariamente implica hablar de contacto físico.  Algunos factores que debemos tener en cuenta y son signos de alarma son los siguientes:

1. Verbaliza que fue abusado y espera que se le crea para ser protegido.
2. Habla de partes sexuales o de actos sexuales aun sin comprender el contenido de lo que dice o es inadecuado para su edad.
3. Se encierra en sí mismo, tiene conductas regresivas (enuresis) o se vuelve temeroso a alguna situación en particular.
4. Demuestra angustia sin aparente motivo, cansancio o apatía permanente, conductas agresivas permanentes, evitación exagerada al contacto (aislamiento.)
5. Pesadillas
6. No habla (mudez selectiva)
7. No mira a la cara de las personas o habla mal de casi todo el mundo.
8. Si logra verbalizarlo tiende a proteger al agresor o minimiza sus actos; la mayoría de las veces porque está amenazado o persuadido por el mismo agresor

Cabe destacar que la presencia de algunos o todos estos signos no necesariamente significa la existencia de abuso sexual; evaluar en conjunto toda la situación del niño puede ayudar al correcto diagnostico y tratamiento del problema.

Pero que debemos hacer ante un posible caso de abuso?
Frente a los indicadores ya sean físicos o psicológicos, el primer paso es conservar la calma y actuar con prudencia, responsabilidad, discreción y sentido común. Y dependiendo del tipo de abuso definir su tratamiento minimizando al máximo el daño psicológico del niño.

A modo de prevención de actos indebidos con los niños se recomienda a los padres de familia la instalación de cámaras de seguridad en casa cuando los niños son dejados al cuidado de terceros, reforzar la seguridad en las instalaciones educativas ejerciendo un mayor control de lo que sucede con los niños dentro de las instituciones educativas, personas con quienes hablan, etc. 

Educar a los niños desde casa (padres de familia y cuidadores) sobre caricias positivas y negativas para que sepan diferenciarlas correctamente, al mismo tiempo dar la confianza suficiente para que hable abiertamente de diferentes temas y exprese sus dudas e inquietudes.

Es deber de todos ayudar a disminuir la tasa de abuso sexual infantil en nuestra sociedad, el trabajo desde casa es muy importante y destacado pues es la principal fuente de prevención de este tipo de conductas inapropiadas. Dar mucho amor, confianza, cariño y educación es deber de los padres y se debe reforzar desde la escuela; ya que esta demostrado que la mayoría de los niños que son abusados sexualmente se encuentran en hogares disfuncionales donde hay maltrato no solo hacia el niño sino entre la pareja, padres descuidados y ausentes, entornos inseguros y malas compañías. 

martes, 20 de diciembre de 2016

DUELO EN EL ADULTO MAYOR: COMO AFRONTARLO?


Los adultos mayores se enfrentan en la última etapa de su vida una cantidad bastante significativa de pérdidas; la etapa laboral llega a su fin dando paso a la jubilación, la perdida de la salud física y el deterioro de la salud mental, muerte de la pareja, amigos y demás familiares son algunas de las  razones de por qué el duelo en el adulto mayor debe ser manejado de la manera más cuidadosa con el fin de que el abuelo tenga una adecuada calidad de vida en sus últimos años.
La muerte de un ser querido siempre es desconcertante y abrumadora; reacciones inesperadas, sentimientos de ira, confusión y profunda tristeza son unas de las tantas expresiones que pueden tener al faltar el cónyuge o cualquier familiar, es por esto que familiares y cuidadores debemos estar prestos y atentos a apoyar al abuelo en su proceso de aceptación de la perdida. Podemos hacer un acompañamiento efectivo de la siguiente manera:

1. Contención emocional: Ser comprensivo y escucharlo las veces que sea necesario es de gran apoyo para el adulto mayor. Hablar de la persona fallecida con nombre propio, expresar las inquietudes sobre su nueva vida sin esa persona; va a permitir que el abuelo se vaya acostumbrando a la idea de vivir sin ella. Ten paciencia y dale tiempo para afrontar la perdida.

2. Ayuda Práctica: Uno de los desafíos más difíciles de afrontar es asumir la cotidianidad de su vida y el manejo de su casa. Desorientado, confuso y triste; cada tarea domestica suele convertirse en un obstáculo difícil de superar. Procura brindarle tu ayuda en las tareas cotidianas como ir al médico, pagar cuentas, preparar la comida. Ayuda a la persona en todo lo que puedas y sácalo de su soledad; ya que esta se convierte en una fuerte carga de estrés que no necesitara en esos momentos. Ir por un café, tomar el sol en un parque, compartir tiempo con los nietos, ir a algún centro comercial lo distraerá lo suficiente para ayudarle a enfrentar esta dura etapa.

3. Actividad Física: El ejercicio no solo cuidara su salud física y mental sino que ayudara a mejorar los aspectos emocionales disminuyendo de esta manera los síntomas de depresión. Si la persona presenta problemas de salud que le impidan realizar alguna actividad física como caminar, trotar, nadar o algún otro tipo de ejercicio; aliéntalo para que participe de alguna actividad artística que le agrade como la  pintura, fotografía o  escritura. Eso ayudara a expresar sus emociones y por ende ayudara con los síntomas de la depresión.

4. Centros recreativos: Procura mantenerte al día sobre los programas que tienen las instituciones para adultos mayores en centros de día; donde se organizan talleres, actividades recreativas, eventos sociales en los que se puede involucrar. Además de ampliar su red de apoyo con pares, puede encontrar un gran apoyo al hallar personas que están pasando por su misma situación y con las cuales podrá compartir recuerdos de dolor, experiencias vividas y encontrar el apoyo necesario para continuar con su duelo. Si no desea asistir no lo obligues, debemos ser respetuosos con su proceso.

5. Ayuda profesional: Si el sistema de apoyo familiar no es suficiente o como familiar o cuidador identificas signos de que no está elaborando su duelo de forma normal y saludable; la ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra suele brindar herramientas y un espacio diferente fuera de casa para expresar emociones y sentimientos con respecto a la perdida y a la persona fallecida sin miedo a ser juzgado.


Con estos sencillos consejos, fáciles de llevar podemos ayudar al doliente a superar su perdida y apoyarlo para llevar un proceso de duelo normal y más saludable para el mismo y la gente que lo rodea. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS- CONSEJOS PARA FOMENTARLA




La creatividad es beneficiosa a cualquier edad; pero lo es aun más a edades tempranas cuando están potenciando y desarrollando sus habilidades. La creatividad ayudara al niño a expresarse mejor y a desarrollar un pensamiento abstracto teniendo más facilidad para resolver  problemas que otros niños que no la tengan desarrollada. Fomentar entonces la imaginación desde pequeños se llega a convertir en uno de los grandes tesoros de la infancia pues los ayudara a relacionarse mejor con su entorno y al desarrollo de sus habilidades para la resolución de problemas a lo largo de su vida. Pero de que realmente se trata la creatividad?, según expertos ; “ la creatividad está relacionada con la generación de ideas novedosas, apropiadas y de alta calidad, tratando de producir respuestas diferentes  a cualquier problema en todas las áreas de la humanidad, lo que no es tarea fácil y por ello requiere de entrenamiento y desarrollo” (Stenberg y Lubart). De esta manera entendemos que facilitar los espacios para que el niño piense creativamente es tarea de los padres de familia desde el hogar y de los profesores en el colegio en donde pasan la mayor parte de su día. Exponemos aquí algunas ideas que te pueden ayudar a que alientes como docente y padre de familia  el desarrollo de la creatividad de tus alumnos en el colegio y tus hijos en casa.

1. Permitir al niño que genere ideas y opiniones personales referentes a cualquier tema que se desarrolle en clase. Todas las ideas deberán ser tenidas en cuenta y el niño tiene derecho a equivocarse. Cuando lo haga se debe resaltar la parte positiva de la equivocación y el grupo de clase debe reforzar positivamente.
2. Promover en clase la libertad de expresión
3. Invitar al niño a pensar ideas descabelladas o”difíciles” de lograr diferentes a las acostumbradas. Al hablar de ideas descabelladas se hace puesto que solo los más “locos” son capaces de innovar y generar resultados diferentes.
4. Facilitar el trabajo en equipo ayudara al niño a desarrollar su creatividad pues las diferentes opiniones enriquecen las personales.
5. Favorecer la experimentación de lo que se está aprendiendo. El que no hace no aprende. Cuando el niño lo hace y lo ejecuta por el mismo es capaz de aportar nuevas ideas desde su propia percepción, experiencia y punto de vista que es por obvias razones diferente al de los demás.
6. Intentar hablar de problemas reales entre el grupo de clase es otra manera de favorecer la creatividad pues entre todos surgen lluvias de ideas para generar posibles soluciones; así paulatinamente el niño aprende a  aplicar la creatividad en su vida personal y para resolución de sus propios problemas
7. Todos somos creativos, pero debemos aprender a desarrollar y  desbloquear nuestras cualidades creativas. 

DESDE CASA…… Los padres de familia pueden apoyar el trabajo educativo desde casa, sigue algunos de estos consejos y lleva a tu hijo/a a desarrollar su máximo potencial creativo.
1. Juega con él; a través del juego; la imaginación y las emociones de los niños fluyen de manera natural; dedícale tiempo e incentívalo a crear con lo que más disfrute; dibujar, teatro, hacer mímicas, poesía, cuentos inventados y demás son aptos para el desarrollo de la creatividad y el disfrute de tu hijo.
2. Ponte a su altura; síguele la cuerda. Improvisa, imagina, déjate llevar por sus ideas, abre tu corazón y deja fluir tus emociones.
3.  Dale la libertad para que exprese y desarrolle sus emociones, no le pongas límites; la imaginación de los niños es ilimitada. Déjalo explorar y jugar a su manera; seguro te sorprenderá la manera como arma su nuevo juguete o la solución fuera de“ lógica” que le da al juego. Ahí está la clave.

En momentos de Crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein

lunes, 5 de diciembre de 2016

ADULTO MAYOR Y JUBILACION: CONSEJOS PARA AFRONTARLA

El fin de la vida laboral es un respiro para muchas personas que han trabajado toda su vida; para otras en cambio suele ser el comienzo de una etapa difícil de aceptar y afrontar pues no se sienten valorados ni útiles.


Entendemos como jubilación la interrupción definitiva de la vida laboral activa debido a la edad, situaciones de salud o situaciones laborales que impliquen que este cambio se dé en la vida de las personas. Los diversos tipos de jubilación existentes (voluntaria, involuntaria, anticipada, completa o parcial) influyen en cómo nos afecta esta etapa a cada uno.

La pérdida del rol profesional que en muchos casos también supone una pérdida de reconocimiento tal vez sea uno de los aspectos negativos de la jubilación y que más afectan a las personas; ya que es frecuente que esta pérdida de reconocimiento se asocie también a una pérdida de estatus con la consecuente reducción de ingresos por lo que no es de extrañar que la jubilación conlleve a un estrés emocional o una merma en la autoestima.

Además de la autoestima también pueden verse afectadas las relaciones interpersonales; por estos acontecimientos que marcan la vida es que muchas personas temen a la jubilación. Sin embargo no todo puede ser negativo. Si cambiamos el rumbo de las cosas, seguro tendremos una visión más positiva de esa realidad que a todos nos llega y nos marca. El retiro laboral puede convertirse en algo positivo al hallar tiempo para realizar las cosas que nos gustan y que antes no podíamos, disfrutar más de los nietos, viajar, descansar y estar con la familia. Aquí encontraras unos sencillos consejos para hacer esta etapa más llevadera y disfrutarla:

1. Prepárate: Introduce progresivamente nuevos hábitos y costumbres mientras estas todavía activo. Relájate, sal a la hora en punto de tu horario laboral, trata de leer un libro cuando llegues a casa sin pensar en las tareas pendientes de tu trabajo.
2. Acostúmbrate al tiempo libre: Llegado el momento disfruta de todo el tiempo libre que vas a tener. Has una lista de tus actividades favoritas y ponte en la tarea de cumplirlas( cocinar, viajar, disfrutar de una tarde de té, juegos de mesa, visita a los nietos,etc.
3. Comprométete con una causa: Participa de algún proyecto que te guste y comprométete a desarrollarlo con esmero e implicarte en el tema de lleno.
4. Sal de casa: Para evitar la depresión en esta etapa, sal de tu casa, relaciónate con otras personas, realiza actividad física, inscríbete en un club, planifica actividades lúdicas y de esparcimiento con tus amigos y familiares.
5. Adopta una mascota y cuídala: A veces necesitamos responsabilidades para sentirnos llenos y felices y adoptar una mascota es una buena manera de tenerla.
6. Estudia: Finalmente enriquecerse intelectualmente es una buena manera de mantenerse activo cognitivamente, aprende cosas de tu interés como por ejemplo estudiar un idioma; está demostrado que aprender cosas nuevas durante esta etapa ayuda a mantener la mente lúcida, más activa y eficiente.


lunes, 28 de noviembre de 2016

6 TIPS PARA HACER LONCHERAS SALUDABLES PARA LOS NIÑOS


Como padres de familia, siempre estamos preocupados por la alimentación adecuada de los niños, en especial si ya están escolarizados y comen en el colegio. Es indispensable que los padres  tengan en cuenta que la merienda de los niños debe ser saludable, rica, con alimentos que les agraden y llamativa para sus ojos. Una merienda saludable ayuda al niño a recargar sus energías que se ven disminuidas como resultado del desgaste  en los procesos cognitivos superiores como la atención, permitiendo continuar con las tareas escolares y mejorar su rendimiento escolar de la jornada; así que teniendo en cuenta estos aspectos te dejamos unos tips importantes a tener en cuenta en el momento de la preparación de meriendas saludables.

1. Higiene: Es de vital importancia que la lonchera se prepare con mucha higiene. Es fundamental y un paso que no nos podemos pasar por alto es el lavado adecuado de las manos antes de prepararla; así como de los envases y empaques que se utilizan para guardarla. Sobra decir que si vamos a incluir frutas y algún vegetal deben estar súper bien lavados y secos para empacar.

2. La lonchera debe ir acorde a la edad escolar del niño o niña: Nutricionistas manifiestan que los alimentos que se van a incluir, deben estar acordes a la edad del niño; es decir alimentos que el niño sepa manipular adecuadamente para evitar percances. Por ejemplo; si la lonchera es para un niño en edad preescolar, es importante evitar poner alimentos como el maní o arándanos, pues el niño podría atorarse.

3. Incluir alimentos del grupo completo: Una lonchera ideal debe incluir todos los alimentos:
-          Almidones, granos y cereales
-          Frutas y vegetales
-          Carnes
-          Lácteos
-          Aceites, grasas y azucares

4. Lo que NO debemos incluir en la lonchera: Se debe evitar siempre los jugos procesados al igual que las gaseosas ya que contienen exceso de azúcar los cuales pueden causar sobrepeso y ponerlos más activos. Otros productos vetados en la lonchera aunque a los niños les encante son los snacks tipo papas fritas de paquete, chitos y demás puesto que contienen exceso de sodio, grasas y azucares causando daños permanentes a la salud del niño. También se deben moderar los chocolates, dulces o alimentos que contengan demasiada azúcar. Además de las frituras y alimentos muy grasosos.

5. Ejemplos de loncheras saludables: Loncheras saludables hay tantas como nuestra imaginación y las preferencias del niño tengamos; sin embargo una excelente opción son los  Sándwiches; pues a casi todos los niños les agradan, así que vamos a hacer unos ejemplos de cómo los puedes preparar para que sean ricos y nutritivos. El pan que podemos usar puede ser tipo pan pita o cualquier pan integral. Se puede aderezar con queso, queso crema, mantequilla de maní, mermeladas, jamón o pechuga de pavo o de pollo pues tienen menos grasa.

Lonchera # 1: Sándwich de pavo o pollo, algún vegetal de preferencia del niño. Puede ser tomate, lechuga o rodajas de zanahoria. Un yogurt del sabor de su preferencia, una galleta integral, una fruta y un jugo natural.

Lonchera # 2: Sándwich de jamón con lechuga y tomate, cereales integrales con yogurt, una fruta y un jugo natural

Lonchera # 3: Sándwich con trozos de pollo o salchichas al vapor, preferiblemente de pollo o pavo. Maní o almendras, fruta, jugo natural y agua

Lonchera # 4: Nuggets de pollo hechos en casa, una tajada de ponqué, palitos de zanahoria o apio y como aderezo para los vegetales podemos utilizar queso crema,  yogurt o mantequilla de maní, jugo natural.

Lonchera # 5: hamburguesas hechas en casa con carne molida baja en grasa, la hamburguesa puede ir con queso y tomate sin salsas, fruta, jugo, agua y un tubito pequeño de leche condensada o un chocolate de su preferencia.

6. Recomendaciones finales: El niño debe salir de su casa desayunado; la lonchera nunca puede reemplazar el desayuno en casa.
-          Siempre de sebe incluir una botella pequeña de agua
-          Una vez a la semana se puede permitir al niño una golosina de su preferencia; algo que le guste mucho y que podamos incluir en la lonchera.
-       La mama con el niño pueden programar la lonchera de la semana para que sea de su agrado y de común acuerdo.
-          Es importante variar el grupo de alimentos de la lonchera de manera semanal para que el niño no se aburra de comerlos y lo haga con agrado.


Estos sencillos consejos te ayudaran a organizar una lonchera saludable y agradable para que tu hijo recargue sus energías durante su jornada escolar y este bien nutrido durante esta; mientras llega a casa y toma sus onces preparadas con el amor que solo mama puede darle.

lunes, 21 de noviembre de 2016

TIPS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL EN ADULTO MAYOR

Con el paso de los años la piel, al igual que el resto de órganos va envejeciendo.  La piel se pone más delgada y pierde grasa; por lo tanto ya no se ve tan lisa como antes. Las venas y huesos se pueden ver más fácilmente, los rasguños y golpes pueden tomar más tiempo en sanar. Por lo tanto es importante tener en cuenta algunas observaciones importantes para ayudar a cuidar la piel de los que más quieres.  Algunos adultos mayores tienen la piel muy seca; esta, tiende a ser áspera y escamosa y existen varias razones por las cuales la piel se torna así, dentro de las más importantes a resaltar se encuentran:

1. Tomar poco liquido
2. Pasar demasiado tiempo tomando el sol
3. Estar en un lugar con el ambiente muy seco
4. Fumar
5. Estrés
6. Diabetes
7. Diversas enfermedades de la piel
8. Usar demasiado jabón, perfume, desodorantes
9. Bañarse con agua muy caliente


Es de vital importancia para familiares y cuidadores tener en cuenta que cuando la piel se torna extremadamente reseca, suele picar;  por lo tanto, debemos estar pendientes del abuelo; rascarse la picazón solo empeorara la condición. Rascarse muy duro, puede hacer que la piel sangre y el adulto mayor quede más propenso a alguna infección. Hay que tener en cuenta que algunos medicamentos también empeoran la picazón y se recomienda consultar con el médico tratante sobre las medidas a tomar. Los hidratantes como cremas, geles y lociones pueden ayudar a mejorar la condición y deben usarse todos los días. Es deber del cuidador o del familiar estar pendiente de aplicar estos productos a diario sobre la piel de quien se cuida y recomendar el uso de jabones suaves como el de bebe y el uso diario de aceite de almendras como emoliente.


Con estos sencillos consejos podemos ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros abuelitos en casa. 

jueves, 13 de octubre de 2016

¿ENVEJECER EN POSITIVO?


Estamos acostumbrados a ver la vejez o el proceso de envejecimiento como algo negativo en nuestras vidas; por diversos aspectos como paradigmas sociales, suposiciones personales, percepciones familiares y demás. Sin embargo para ver el envejecimiento con una actitud más positiva podemos y debemos resaltar todos los aspectos positivos que nos van dejando el paso de los años.  Así pues, envejecer positivo es envejecer con optimismo. Una parte importante de ver el proceso de envejecimiento en positivo es ACEPTAR la vida, con las dificultades y limitaciones que tenemos, disfrutar de la vida como cada uno pueda y ser felices a nuestro modo. Así que veamos algunos de los aspectos que podemos resaltar de envejecer.

 Primero que todo podemos resaltar la Confianza en nosotros mismos y en los demás; sabemos hacer las cosas, enseñamos a los demás a partir de nuestra experiencia. Así mismo las personas mayores tienden a ayudar más a los demás que a sí mismos; así que el altruismo también puede ser señalado como algo que podemos añadir al hecho de envejecer. Del mismo modo la generosidad es un valor positivo en la vejez; de hecho los abuelitos y abuelitas generalmente dar lo mejor de sí y de lo que tienen para sus familias.

Otro aspecto a señalar es el amor y ternura; amor por sus seres queridos, amigos, compañeros, naturaleza, animales. Las personas mayores nos suelen enseñar mucho en este aspecto. La satisfacción y el bienestar también hacen parte de una vida equilibrada y positiva en la vejez, conforme van pasando los años vamos acumulando conocimientos y viendo la vida con una perspectiva más amplia y con mucha sabiduría.

Finalmente la gratitud; esta no se encuentra propiamente ligada a la edad sino a la forma de ser de las personas; es por esto que debemos verla como un valor agregado para la vejez. Además muchos estudios concluyen que está relacionada con una mayor esperanza de vida.

(Tomado de Envejecer en positivo- aspectos relevantes)

jueves, 22 de septiembre de 2016

5 MEDIDAS SENCILLAS DE RESTRINGIR EL CONSUMO DE AZUCAR A LOS NIÑOS


Todo padre sabe de los daños que causan en materia de salud los dulces, chocolates y todo lo que apetece a los niños en general que son alimentos poco saludables. Pero. Como negarle al niño su capricho favorito? Se debe y se puede poniendo en  práctica estas sencillas medidas para reducir el consumo de azucares en los niños.
Los alimentos que tienen azúcar tienen un sabor muy apetecible y eso fomenta el hecho de que se quieran consumir.  Por eso limitar el azúcar a los niños requiere de una estrategia de padres y  educadores.

Limita su consumo con estas sencillas ideas:

1. No prohibir: Los expertos coinciden en que prohibir no es eficaz. El niño probablemente lo vea más deseable y puede ser peor el remedio que la enfermedad y terminara comiéndolos a escondidas.

2. Alejar: No tener los dulces al alcance de los niños. Mantenerlos fuera de tu hogar o dárselos medidos es lo más recomendable.

3. Informarse: Hay que mantener canales de comunicación abiertos con otros padres de familia y el colegio. La lectura de la etiqueta de los alimentos también es importante.

4. Dosificar: No es lo mismo comer dulce viendo televisión que después de hacer deporte toda la mañana; así,  los expertos recomiendan dejar los “dulces- premio” como alimentos que se pueden consumir después de hacer ejercicio como una manera de reponer las calorías quemadas durante este.

5. No añadir: A pesar de la cada vez mayor concientización sobre los peligros del exceso de azucares y calorías, todavía perduran hábitos muy poco saludables. Por ejemplo si se hace jugo de naranja casero o cualquier otro batido de frutas no es necesario añadir azúcar  pues las frutas ya tienen azucares naturales.  

(Tomado de la revista ser padres- articulo para niños de 3 a 6 años de edad)

martes, 13 de septiembre de 2016

ACCESORIOS PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR EN CASA

A medida que vamos envejeciendo tenemos que hacernos a la idea de utilizar accesorios de cuidado que ayuden en nuestra calidad de vida, sobre todo si el cuidado es domiciliario. Estos son algunos de los accesorios de cuidado del adulto mayor mas usados para tener en cuenta por la familia cuando son atendidos en casa.

1. Bastones: Ciertos bastones aportan un mayor apoyo y seguridad a la persona que lo usa. Es importante que las puntas del bastón estén protegidos por un tapón de hule para evitar deslizamientos o resbalones. Si el bastón no tiene tapón es mejor que el adulto mayor se apoye en alguien para evitar cualquier tipo de accidentes.

2. Andador: La andadera es un auxiliar muy efectivo para el adulto mayor que necesita apoyo. Las hay plegables, ajustables, de hierro, de aluminio; estas últimas son las más livianas, económicas y flexibles. Sirven como punto de apoyo para poder caminar, por lo que la persona que las use se va a sentir cómodo y tranquilo pues cuenta con el apoyo necesario para poder moverse libremente y esto genera independencia.

3. Accesorios de cocina: Cuando el adulto mayor aun puede ayudar en la cocina existen ciertos accesorios que son útiles para facilitar su desplazamiento y movimientos dentro de ese espacio. Bancos, escaleras especiales para alcanzar los objetos de las alacenas, mangos adaptables para el cuchillo y cuchara etc.

4.  Audífonos: Con el paso de los años el sentido del oído se ve disminuido. El médico tratante deberá detectar la causa de la pérdida de audición y por tanto formular el audífono adecuado para el adulto mayor, ayudándolo a sentirse mas cómodo, seguro e incluido dentro de las conversaciones sociales mejorando su autoestima.


5.  Accesorios para el baño: Existen múltiples riesgos en el cuarto de baño para los adultos mayores por los pisos, paredes resbalosas y el poco espacio. Además la tensión arterial de adulto mayor suele bajar drásticamente después de tomar un baño, orinar favoreciendo que la persona se desmaye, caiga y se lesione. Entre los accesorios mas útiles para el baño se encuentran: sillas de plástico con un orificio en el asiento para permitir el asiento de los genitales, duchas tipo teléfono para bañarlo sentado y lograr un buen aseo, asideros plásticos para poner en las paredes del baño, esponjas de dos caras, jabones de avena, almendras o hipoalergenicos pensando en la delicada piel del adulto mayor.

En fin son múltiples los accesorios que se pueden utilizar si cuidamos a un adulto mayor en casa. Lo importante es diagnosticar el tipo de necesidades que este tiene para poder brindar un apoyo en el domicilio, darle más libertad, funcionalidad e independencia. El equipo médico o de terapeutas que atienden la salud del adulto mayor pueden sugerir accesorios atendiendo las necesidades individuales.