lunes, 30 de enero de 2017

ADULTOS MAYORES MANIPULADORES. LOS CHATAJES EN LA VEJEZ

Son múltiples los cambios tanto físicos como psicológicos a medida que vamos envejeciendo, la manipulación para obtener lo que desean es quizá uno de los más llamativos dentro del entrono familiar. Muchas veces nos vemos presionados a cumplir sus deseos y ceder ante sus chantajes con tal de no lidiar con sus amenazas, mal genio o desobediencia. Utilizan los sentimientos como valor de cambio. Sin embargo ceder ante todos sus caprichos tiende a convertirse en rencor. Así, como vemos; el chantaje emocional es una enfermedad y hay que tratarlo como tal. Es una forma de maltrato psicológico que denota debilidad  e inseguridad en quien lo realiza y servidumbre en quien lo padece; la imposición se lleva a cabo utilizando o poniendo de por medio los sentimientos como su mejor arma y la negación a aceptar o ceder en sus pretensiones se califica como traición de la amistad o del cariño que se profesa.
El abuelo chantajista, es una persona débil, insegura, llena de miedos que teme perder el cariño de sus seres queridos; pero en lugar de aceptar sus temores, se las ingenia para manipular para hacernos sentir culpa y terminar cediendo finalmente a todo lo que desean y que en la mayoría de las ocasiones no se les tiene permitido por cuestiones de salud. Una clave principal para no dejarnos manipular o liberarnos de ella es determinar dónde empiezan y donde terminan nuestras responsabilidades para con ellos.
Expertos  distinguen diversos perfiles de los adultos mayores manipuladores y algunas claves para sobrellevarlos:

1. El castigador: dice exactamente lo que quiere y las consecuencias a las que nos debemos atener si no cumplimos con sus deseos.
2.  El auto- castigador: Se puede hacer daño a sí mismo, pero antes nos avisa.
3.  La víctima: Obliga a adivinar sus deseos para luego dejar en claro que es nuestra responsabilidad el asegurar que lo obtenga.
4. El provocador: ofrece recompensas maravillosas para que se acate su voluntad.

Para saber si eres víctima de un adulto mayor chantajista; ten en cuenta lo siguiente:

1. Amenazan con volverte difícil la vida si no haces lo que quieren
2. Te amenazan con irse con algún familiar o abandonarse en una casa de retiro si no haces lo que quieren
3. Siempre quieren más por mucho que les des. Nunca es suficiente ni las cosas materiales ni el cariño o amor que se brinda.
4. Te tratan de egoísta, malo, insensible o descuidado cuando no cedes
5. Se deshacen en alabanzas cuando cumples sus caprichos y las retiran cuando te mantienes firme
6. Utilizan el dinero como arma para salirse con la suya

Estas son unas de las tácticas sutiles que emplean los adultos mayores para salirse con la suya; así que ya teniendo conocimiento de ellas, no te dejes manipular y acude a un profesional para poder manejarlo mejor y tener una relación más sana tanto para los cuidadores como para los familiares. 

lunes, 23 de enero de 2017

RESILIENCIA EN NIÑOS…. COMO DESARROLLARLA?



La resiliencia es la capacidad que tenemos todos los seres humanos para afrontar las dificultades, los problemas y las adversidades de la vida; superándolas y transformándolas en exitosas. Esta capacidad  puede aprenderse. Ayudar a nuestros niños a desarrollar resiliencia ante las situaciones de la vida puede apoyarlos en su capacidad para el manejo del estrés y los problemas de ansiedad e incertidumbre. Sin embargo, que los niños sean resilientes no significa que no experimenten dificultades o angustia. El dolor emocional y la tristeza son comunes cuando tenemos un trauma de importancia o una perdida personal. Se convierte de vital importancia entonces, en la educación de los niños que les enseñemos a desarrollar resiliencia a través de conductas positivas, control de pensamientos y actitudes que ellos logren aprender con ejemplo y orientación. Pero ¿Cómo desarrollar entonces la resiliencia en los niños?. Te lo contamos en estos 10 sencillos pasos:

1. Hacer y tener amigos: Enseñe  y anime a su hijo a tener amigos y paralelamente desarrolle una red de apoyo  familiar fuerte en donde los niños se sientan amparados y aceptados tal y como son. En la escuela hay que estar pendiente que los profesores no notifiquen que el niño se aisle. Las redes de apoyo tanto familiares como de sus pares brindan al niño un apoyo social y ayudan a desarrollar su resiliencia.
2. Enseñar a los niños a ayudar a los demás: Ayude a su hijo y enséñelo a ayudar a los demás; ayudar a otros puede permitirle superar la sensación de que no pueden hacer nada o los sentimientos de impotencia. A través de trabajos voluntarios, el desarrollo de la empatía hacia los problemas y dificultades de los demás, así como de pequeñas tareas puntuales los niños podrán sentirse valorados. En la escuela se podrían crear nuevas iniciativas con la creación de diversas maneras de ayudar a los demás a través de pequeños proyectos.
3. Mantener una rutina diaria: Ayude a su hijo a tener una rutina y a seguirla. El seguimiento de la rutina es un sentimiento reconfortante para los niños, especialmente para los más pequeños. Ellos necesitan saber que están cumpliendo y haciendo bien sus tareas.
4. Combatir la inquietud y preocupación: Tan importante como seguir una rutina es no obsesionarse con ella. Enseña a tu hijo a concentrarse en sus propósitos pero también a descansar y hacer cosas diferentes. Es importante que los niños estudien pero también lo es que dediquen tiempo al juego y a divertirse.
5. Enseñar a los niños a cuidarse: Es importante que todos nos cuidemos la salud, la apariencia y nuestro descanso y esto debe ser inculcado en los niños desde pequeños. Con el ejemplo podemos enseñar a los niños a cuidarse, a que se quieran, a hacer deporte, jugar y dormir bien.
6. Animar a los niños a fijarse metas: Fechas como en inicio de año o cumpleaños son ocasiones importantes para enseñarles a los niños a fijarse metas en su vida. Objetivos que sepamos pueden alcanzar; así ellos experimentan el valor del logro, de alcanzarlo y el disfrutar de los elogios. De esta manera aprenderán a tener desafíos que los hacen sentir grandes.
7. Alimentar una autoestima positiva: Ayude al niño a recordar cómo pudo lidiar satisfactoriamente sus dificultades o problemas en el pasado y luego ayúdelo a entender que esos desafíos lo ayudan a desarrollar fortaleza para manejar asuntos futuros. Ayúdele a que aprenda a confiar en sí mismo para resolver problemas y tomar decisiones adecuadas. Enséñele a tomar la vida con humor y a reírse de sí mismo. En la escuela ayúdele al niño a que entienda como sus logros individuales contribuyen al bienestar de la clase como un todo.
8. Enseñar a los niños a ver lo positivo aun en las cosas malas: Fomentar una actitud positiva frente a las adversidades ayudara a los niños a enfrentarse a las dificultades con optimismo y de manera positiva.  En la escuela pueden escuchar cuentos y desarrollar actividades que muestren que la vida sigue después y a pesar de las adversidades.
9. Estimula el autoconocimiento en los niños:  Hay que enseñar a los niños que con todo se aprende y se crece; ayude a su hijo a que vea cómo a lo que se está enfrentando puede enseñarle a entender de qué está hecho.
10. Aceptar que el cambio es parte de la vida: Los cambios pueden ser terribles para los niños y adolescentes, ayude a su hijo a ver que el cambio forma parte de la vida y que se puede reemplazar con nuevas metas. En la escuela se puede discutir como los cambios han tenido un impacto sobre sus vidas.

Siguiendo estos sencillos consejos, ayudaras a tus niños tanto en casa como en la escuela a que desarrollen su capacidad de resiliencia, no solo los harás más fuertes sino que serán niños más felices. (Tomado de Asociación americana de Psicología) 

lunes, 16 de enero de 2017

CUIDADOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR


Una nutrición adecuada; sana y equilibrada es la clave para un envejecimiento saludable y para conservar la calidad de vida en la tercera edad. Para los adultos mayores la nutrición es un factor primordial pues dependiendo si se hace adecuadamente o no repercute directamente  en la salud física y emocional.

Entre muchos de los cambios físicos que ocurren en esta etapa; las papilas gustativas van desapareciendo poco a poco lo que disminuye la capacidad de saborear los alimentos. Esto influye en la preferencia de ciertos alimentos pudiendo aumentar el consumo de alimentos dulces o salados y por ende llevar a una dieta poco equilibrada. La sensación del gusto por los alimentos disminuye provocando que sean escazas las ganas de comer.

Algunos problemas asociados al envejecimiento condicionan la  selección de  los alimentos y por ende disminuyen el consumo de frutas y vegetales los cuales contienen una alta fuente de fibra natural.  Estas condiciones son las siguientes: aparición de enfermedades crónicas y degenerativas, perdidas dentarias, perdida de la capacidad gustativa, baja actividad física, disminución de la estatura, pérdida de masa muscular, intolerancia a ciertos alimentos.

Otro cambio importante es la disminución en la actividad gastrointestinal y el aumento en el tiempo de tránsito intestinal, que se acompañan de una sensación permanente de saciedad siendo el estreñimiento un problema frecuente en el adulto mayor lo que se asocia a una mala nutrición.

La disminución de la actividad física también está asociada a la disminución del apetito; en este caso se recomienda aumentar el ejercicio físico de bajo impacto como caminar, yoga, pilates, baile, según su vitalidad y capacidad.

Algunos medicamentos también pueden influir en la absorción o eliminación de los nutrientes que se consumen en su dieta habitual, por ello es recomendable hacer una dieta adecuada con un profesional de la salud.

Algunas indicaciones para mejorar la calidad de vida del adulto mayor desde la parte nutricional son:
1. Establecer horarios en las comidas y fraccionar las porciones alimenticias para que exista una mayor tolerancia al alimento.
2. Informar al médico tratante o al nutricionista si el adulto mayor presenta algún tipo de enfermedad crónica que pueda estar afectando la ingesta de alimentos.
3. Informar si existen preferencias a ciertos alimentos, intolerancias alimentarias o alergias.


Estos sencillos consejos ayudaran a cuidadores y familiares para estar más pendientes de la nutrición del abuelo con el fin de que tenga acceso a una dieta balanceada acorde a sus necesidades, preferencias, patologías y entorno en que vive; traduciéndose esto en un adulto mayor más feliz, con mayor vitalidad y funcionalidad por más tiempo.  (Tomado de Enciclopedia del envejecimiento; España, 2015)

lunes, 9 de enero de 2017

Porque no debemos comparar a un niño con otro? Consecuencias psicológicas

Cada niño es único, es un universo incomparable de cualidades, defectos, habilidades y aptitudes. Sin embargo la gran mayoría de los padres tienden a comprar a sus hijos con los compañeritos del colegio, con los amigos del parque y a los hermanos entre sí; olvidando las consecuencias psicológicas de hacerlo. Erróneamente se piensa que al comparar a los niños entre si los podemos motivar para que tomen como modelo a su compañero o hermano y que adquiera los “comportamientos deseados” de este niño o las habilidades que posee; creyendo que es admirable o que sus actitudes pueden ser beneficiosas para nuestro hijo.  Por otro lado estamos proyectando como queremos que sea nuestro hijo pues consideramos positiva esa cualidad o conducta que comparamos.
Sin dejar que se expresen las características propias de la personalidad de cada niño y que hagamos lo que hagamos van a salir a relucir el resto de su vida pues forman parte de él. Ahora bien, las consecuencias psicológicas de comprar  los entre ellos son muchas, pero veamos las más significativas:

1. Creamos y favorecemos la envidia entre los niños: Los niños perciben esa comparación como que el amor que le tienen sus padres está fundamentado en esas características que desean que tengan. Esto crea envidia y celos entre hermanos que pueden generar otras problemáticas mas adelante.

2. Dañamos la autoestima de los niños: Al compararlos les estamos diciendo que sus cualidades o características de personalidad no son buenas para nosotros o que no las valoramos. Esto puede hacer que los niños se sientan inseguros, inútiles, menos queridos; dificultando que se desarrolle una autoestima saludable.

3. Creamos rivalidad con otros niños: En la comparación con otros niños al igual que con los hermanos dinamitamos la relación del niño con aquel con el que se compara y que ven como rival sintiendo que ese otro niño es mas aceptado por sus padres.

Como vemos las comparaciones son odiosas y generan daños psicológicos en nuestros pequeños. La manera más  útil de ayudar al niño a adquirir cualidades o conductas positivas sin comparar es reforzar las conductas positivas que deseamos cuando estas aparezcan; todos los niños tienen incalculables cualidades y conductas positivas, seguro es más gracioso, más tierno, mas organizado o más listo que otros niños. Como padres que conocemos a nuestros hijos podemos evaluar que tipo de cualidades poseen para resaltarlas y empoderarlas. Lo más importante es siempre dar a entender al niño que lo amamos y aceptamos tal cual es, con todas sus cualidades y sus aspectos para mejorar y que estos últimos no condicionan el amor que sentimos por ellos. De este modo los ayudamos a aceptar esas limitaciones o aspectos de mejora y los hacemos sentir mejor con ellos mismos. 


lunes, 2 de enero de 2017

NIDO VACÍO. ¿COMO AFRONTARLO?




La emancipación de los hijos da lugar al inicio de una nueva etapa en la vida de los padres, en la que tendrán que aceptar y superar la ausencia de sus hijos y la tristeza que sienten cuando el nido se queda vacio. La forma de reaccionar ante esta situación variara en función del carácter y de la forma de vida de cada persona.”

Los padres se encuentran en un constante proceso de adaptación acordes a cada una de las etapas evolutivas de sus hijos y con frecuencia se cuestionan si los están cuidando y educando correctamente; los hijos siempre son una gran fuente de satisfacción y de preocupación al mismo tiempo y cuando crecen, son adultos y deciden dejar la casa para independizarse, casarse o simplemente hacer su vida; dejan una gran ausencia en el hogar de los padres y estos tienden entonces a sufrir algo que se llama “SÍNDROME DEL NIDO VACÍO”. Pero; que es esto y como afecta a los adultos en general y en especial a los adultos mayores?. Este síndrome hace referencia a un conjunto de sentimientos de carácter negativo (tristeza, soledad, ansiedad, angustia, melancolía, irritabilidad) que experimentan los padres cuando sus hijos se van de la casa. El sentimiento de soledad es el más relevante en esta etapa; sobre todo si ya se ha perdido al cónyuge y la otra persona se encuentra realmente sola. Sin embargo; es bien sabido que todos los padres deben estar preparados para esta etapa de su vida. Deben enfrentarla y evolucionar en actitudes positivas antes que estas actitudes negativas se tornen peligrosas para su salud física.
Pero como podemos asumir el nido vacío? He aquí unas pequeñas pero acertadas sugerencias:

1. Pensar y aceptar que los hijos han madurado como personas adultas y capaces de tener una vida independiente y con la suficiente autonomía para enfrentarse solos a la vida y a las dificultades cotidianas. Al final esto es lo que todos los padres equilibrados pretenden con la educación de sus hijos.

2. Tener claro que la marcha de los hijos no significa necesariamente perder la relación con ellos sino una relación diferente basada más en la comunicación que en la rutina diaria.

3. Retomar la vida de pareja si se tiene aun, es una buena opción para superar el nido vacío, realizar sueños y proyectos que antes no habían podido desarrollar junto con su cónyuge ayuda mucho en este tema. Es momento de disfrutar de nuevas oportunidades que brinda la vida sin necesidad de preocupaciones ni obligaciones.

4. Ocupar el tiempo libre con deporte o actividades que disfrutes siempre es una opción saludable para llevar el nido vacío. Estas actividades también se pueden aprovechar con amigos y familiares para hacer de los ratos de esparcimiento los momentos más agradables para compartir el tiempo con los allegados.
Siguiendo estas sencillas recomendaciones podemos ayudar mucho a los abuelitos a superar esta dura etapa que la vida pone en nuestros caminos y de este modo contribuir en su calidad de vida.

(Tomado de enciclopedia del envejecimiento, Universidad de Granada)