jueves, 26 de abril de 2018

ADAPTAR LA VIVIENDA PARA ADULTOS MAYORES: CONSEJOS PRACTICOS




La adaptación de la vivienda para una persona mayor dependiente es todo un reto. El proyecto de reforma depende de las características de la vivienda y del grado de pérdida de autonomía y del tipo de incapacidad de quien la habita. Antes de embarcarse en grandes obras, conviene pensar lo que se puede hacer de manera sencilla  sin necesidad de recurrir a un profesional de la construcción: instalar una barandilla, colocar soportes en el baño o fijar las alfombras al suelo con adhesivos para que no se deslicen son operaciones muy sencillas de realizar y muy útiles a la hora de adaptar la casa para el adulto mayor. En las tiendas especializadas siempre se pueden encontrar infinidad de accesorios que  serán útiles. Existe también la posibilidad de alquilar material especial, como camas articuladas o andadores. Así que para  adaptar la vivienda a las personas con algún grado de dependencia, es preciso tener en cuenta ciertas normas generales. Las adaptaciones sugeridas para la adecuación  de la vivienda son las siguientes: 

Instalaciones  eléctricas: 
- Los cables no deben estar en lugares de paso. 
- Asegurar los enchufes.
- Los interruptores deben ser abundantes y estar situados en lugares estratégicos por ejemplo al principio y final de las escaleras o en la cabecera de la cama

Las luces: 
- Lo ideal es disponer de fuentes luminosas que se puedan orientar para evitar los deslumbramientos y de intensidad regulable, con el fin de adaptar la luminosidad a las necesidades de cada momento. 

El piso: 
- Deben ser lisos, antideslizantes, sin elementos que sobresalgan (como ocurre a veces en el acceso a terrazas y balcones). 
- Procurar eliminar las alfombras o, en caso de tenerlas, procurar que no estén dobladas, que no se muevan fácilmente, etc. 
- Si hay peldaños, éstos deben estar señalizados y tener elementos que ayuden a ubicarlos fácilmente. 
- Los suelos de madera son los más seguros y deben ser  tratados con ceras antideslizantes. 

Organización de los muebles para facilitar los movimientos: 
- Poner a un lado los muebles u objetos que dificultan el paso. 
- Evitar que objetos como cables, juguetes, etc. estén en lugares de paso. Si es necesario, los cables deben fijarse a la pared. 
- En la medida de lo posible, los bordes de los muebles deben ser redondeados. Si es necesaria una silla de ruedas, hay que prever que pueda desplazarse por toda la vivienda. 
- Las puertas deben ser anchas, sobre todo si se necesita una silla de ruedas para los desplazamientos. 
- Se recomiendan puertas de al menos 80 centímetros. La anchura óptima des de 110 centímetros  para que logren pasar las sillas de ruedas o las andaderas.

Baño: 
-Los pisos plásticos y  antideslizantes son los más recomendables
-Para no resbalar en la bañera o en la ducha, la colocación en ella de tapetes antideslizantes es un requisito mínimo. 
-Es más recomendable una ducha normal que una tina de baño. En la ducha se puede ubicar una silla para que el adulto mayor se siente; de preferencia que tenga ducha teléfono y que el acceso al área de baño no tenga escalones que puedan ocasionar accidentes.

-Utilizar barras  de un color que contraste con el de la superficie de la pared. Estas barras pueden ser instaladas tanto en la ducha o el baño, como en la taza del baño. Así se le facilita la tarea de sentarse y levantarse. Las barras de apoyo de plástico son preferibles a los de acero inoxidable, resultan igual de firmes y menos resbaladizos.
-En tiendas especializadas se pueden encontrar elementos que pueden facilitar el aseo: bancos o sillas de baño, alzadores de la taza del baño, duchas de teléfono, etc.
-Procurar que la temperatura del agua de la ducha sea agradable.
-No cerrar con llave la puerta del baño (puede haber una urgencia). Es preferible que las puertas de los cuartos de baño abran hacia el exterior, para que puedan ser desmontadas desde fuera en caso necesario. 

Sala de la casa: 
- Las sillas o sillones con apoyabrazos y respaldo alto son muy adecuadas.
- El sillón es preferible al sofá.
- Los asientos no deben ser ni muy elevados ni muy bajos porque de esa manera dificultarían las acciones de sentarse o levantarse.
- La televisión debe tener siempre su control remoto accesible al adulto mayor. Unos auriculares inalámbricos permitirán escucharla sin elevar demasiado el volumen en el caso de dificultad auditiva y que el adulto mayor comparta el hogar con otras personas.
- Los teléfonos inalámbricos evitan que la persona camine muy rápido hacia el aparato cada vez que se produce una llamada, con lo que disminuyen los riesgos de caídas.

Habitación: 
- En la medida de lo posible, con el fin de poder moverse alrededor de la cama, hay que evitar colocar uno de sus laterales junto a la pared. 
- No es aconsejable orientar la cama hacia la ventana, en particular en el caso de las personas con problemas de visión, pues la luz de la mañana puede deslumbrarlas. 
- La cama no debe ser ni demasiado alta ni demasiado baja, para que resulte más fácil levantarse y acostarse. La altura mínima recomendable es de 45 centímetros.
- El interruptor de la luz, el teléfono o la alarma deben ser de fácil acceso desde la cama. La lámpara de la mesita de noche debe de ser lo más estable posible. De hecho, lo ideal sería sustituirla por un aplique en la pared.
 - La alfombra de pie de cama ha de estar fijada al suelo con adhesivo de doble cara, aunque lo más eficaz es suprimirla.
 - Utilizar en personas con gran inmovilidad un colchón de aire o aquellos similares a una colchoneta (tamaño colchón o tamaña cojín). Su utilización alivia la espalda u otras partes del cuerpo y evita que se desarrollen dolores y las úlceras por decúbito (úlceras de la piel que se producen al apoyar durante mucho tiempo una superficie del cuerpo). Las colchonetas tamaño cojín también se pueden utilizar en el sillón o en la silla de ruedas. 
- Usar también protectores para la piel. Su función es la de disminuir o evitar las consecuencias del roce de aquellas partes del cuerpo que por determinados motivos (huesos salientes, posturas, etc.) pueden llegar a producir llagas (úlceras por decúbito) y/o dolores.
 
Cama articulada:
 
En aquellos casos en los que la persona sufra una alta dependencia y no pueda alternar los periodos de permanencia en la cama con pequeños paseos o descansos en un sillón, la cama articulada permitirá evitar la inmovilidad absoluta y facilitará el cambio de posiciones, desde la posición de acostado hasta la sedestación (postura de sentado).
 - Es necesario realizar adaptaciones que permitan a la persona dependiente seguir utilizando la cocina. El lava platos no debe de ser demasiado profundo, el grifo con palanca evita las torsiones de la muñeca y si es del tipo ducha teléfono  permite llenar las cacerolas sin necesidad de colocarlas en el fondo.
- Los estantes no han de estar ni demasiado bajos ni demasiado altos, los utensilios de mayor uso deben colocarse en los lugares más accesibles  para evitar resbalones, caídas y contusiones.
 - Utilizar vasos y platos, baberos o cualquier objeto que facilite la tarea de la alimentación diaria del abuelo. No utilizar cubiertos de plástico, ya que son frágiles y, si se rompen, pueden resultar peligrosos. Procurar que, en la medida de lo posible, los útiles de cocina (vasos, tazas, platos, etc.) que se utilicen sean de materiales difícilmente rompibles.
- Uno de los principales peligros radica en el riesgo de quemaduras causadas por las diferentes fuentes de calor. Las cocinas eléctricas son preferibles a las de gas porque están dotadas de un haz luminoso que indica su funcionamiento.
- Una mesa pequeña con ruedas, permite transportar sin riesgos los platos calientes y los más pesados. 
- Utilizar sillas  estables con el fin de minimizar riesgos de caídas o fracturas.

Teléfono: 
- Existen teléfonos adaptados para ciegos y para personas con deficiencias visuales (teclas con números grandes), y con deficiencias auditivas (con capacidad de regulación del volumen); funcionan muy bien para los adultos mayores con este tipo de dificultades.
- Utilizar las memorias con los números más frecuentes para no tener que marcarlos en cada ocasión, guardar números de emergencia.
- Si es posible, instalar varios teléfonos en la casa de tal forma que sean fácilmente accesibles.

Medicación: 
- Señalar o destacar el nombre de la medicina. 
- Controlar las fechas de caducidad. 
- Apuntar cómo deben ser tomadas (dosis) y con qué periodicidad. Existen pastilleros donde se pueden poner la medicación de todo un día o de toda una semana, ordenados de lunes a domingo y en tomas de desayuno, comida, merienda y cena. 

Finalmente, las reformas se pueden ir realizando conforme el adulto las vaya necesitando  no es necesario invertir grandes cantidades de dinero para adaptar el espacio; con accesorios sencillos y mucho amor se puede lograr un espacio acogedor, cómodo y funcional.

Articulo elaborado por Gustavo Landerbi – Gerontólogo para el sitio web Eroski Consumer

No hay comentarios.:

Publicar un comentario