Desde hace algún tiempo se han venido manejando
diversos conceptos y opiniones sobre temáticas relacionadas con la estimulación
infantil y los beneficios que trae para el niño en su desarrollo evolutivo y
sin duda alguna la gratificación para los padres de familia. Sin embargo; la
cantidad de información que existe en el medio y el papel que desempeñan los
padres modernos en la sociedad; han hecho que pasemos de estimular a los niños
a SOBRE- estimularlos en donde se invierte un poco el beneficio que realmente
genera. Para comprender mejor el tema veamos la importancia de la estimulación
y las desventajas de la sobre estimulación.
La estimulación es aquello que realizamos con los
bebes a través de diversas técnicas, mediante caricias, palabras, cuidados,
contacto, sonidos y juegos que despierta en el bebe sus sentidos y hace al
cuerpo más receptivo para el aprendizaje y contacto con el mundo. Estos
vínculos que creamos a través de la estimulación ayudan al niño a generar un vínculo
con los padres, su familia, el cuidador y en general con su mundo. La sobre
estimulación es básicamente excedernos en estímulos; saturando al niño y
produciendo el efecto contrario. Es como si tuviéramos una cuota normal de
estimulación y al hacer sobre estimulación simplemente nos pasamos de la raya y
terminamos produciendo el efecto contrario. La pregunta razonable es porque?, o
porque los padres de hoy en día se empeñan en “obligar” al niño para que
realice cosas que aun no se encuentra preparado?.
Los niños tienen su ritmo de aprendizaje, su
evolución es perfecta y debemos respetarla; a no ser de casos excepcionales en
donde el niño tenga alguna patología que le impida un desarrollo adecuado y
normal. La sobre estimulación entonces se refiere no a las cosas que el niño
hace en los diferentes momentos sino en cuanto a cómo los papas piensan y
deciden sobre su desarrollo. Si los padres mantienen de manera permanente una
sobrecarga de estímulos posiblemente encuentren alguna respuesta de estos pero
no necesariamente significa que el bebe tenga un crecimiento anticipado.
Crecer no solo significa que el niño maneje de manera
adecuada sus funciones motoras o de lenguaje; crecer también implica adquirir
autonomía, capacidad para decidir, independencia, poder solucionar asuntos que
le generen conflictos entre otros.
Entendiendo a
nuestro bebe: Cada niño es un mundo diferente, lo importante es conocer y
entender a nuestro bebe pues de este modo podremos identificar que tanta
cantidad de actividad necesita; hay niños que son mas pasivos que otros y eso está
bien; lo importante es disfrutar de las actividades que se realizan juntos pues
esto afianza el vinculo mama- bebe. Si
por el contrario no entendemos y no respetamos el ritmo natural de cada bebe, lo que vamos a obtener serán niños frustrados
y saturados; está demostrado científicamente que un niño que recibe mas estímulos
de los que necesita suele perder ciertas capacidades esenciales para su
aprendizaje y desarrollo, además de crear a muy temprana edad una muy grande
frustración pues además de verse afectada su atención y concentración se puede
perturbar la autoestima del niño pues al no poder cumplir con todas las tareas
impuestas se va a sentir frustrado.
Como estamos sobre
estimulando a los niños? Hay diversos modos en que podemos estar sobre
estimulando a los bebes; lo importante es reconocerlo pues a veces podemos
inducir una sobre estimulación en el bebe sin darnos cuenta del daño que
estamos causando:
- · Insistir constantemente para que el niño realice conductas que aun no debe realizar o para las que aun no está preparado.
- Compararlos constantemente con el desarrollo de otros bebes. Este aspecto es muy común y es quizá la razón principal por la cual los padres de familia presionan de manera incesante el desarrollo del niño. La cantidad de información en el medio es suficiente para crear angustia en papas que por lo general son primerizos y están llenos de temores, dudas y muchas cosas por aprender; por lo tanto se dejan llevar por la cantidad de información, diversas opiniones y la presión social.
- Con excesivos estímulos como juguetes, sonidos y consignas verbales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario