lunes, 28 de agosto de 2017

EL ADULTO MAYOR Y LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS

La medicina alternativa ha tomado un auge impresionante desde hace algunos años y aunque algunas personas la consideran útil y beneficiosa y otras no; no cabe duda que las terapias alternativas ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas, en especial; la calidad de la vida que tenemos durante la vejez.  La fitoterapia, yoga, acupuntura y biomagnetismo son algunos métodos que favorecen la salud durante la tercera edad. Terapias alternativas que siempre deben ir de la mano con un estilo de vida saludable, ejercicio y avaladas por el médico tratante. El objetivo de este tipo de terapias en el adulto mayor es tratar de disminuir la cantidad de molestias físicas y psicológicas ocasionadas por la edad; así como en lo posible poder disminuir la gran carga de medicamentos que solemos tomar para las diferentes enfermedades propias de esta edad. Pero viendo el grado de importancia de la problemática a tratar; a cual podemos recurrir y para qué tipo de problemas?

Las terapias alternativas son muchas y siempre deben estar avaladas por el médico del adulto mayor; por lo tanto es importante que se autorice previamente y sea de común acuerdo entre paciente- medico y familia o cuidadores.

  • Fitoterapia o uso medicinal de las plantas: esta terapia por ejemplo es ideal y esencial para tratar problemas de insomnio muy comunes en la tercera edad, trastornos gastrointestinales y dolores musculares o problemas osteoarticulares. Pueden usarse en sus diferentes presentaciones como gotas concentradas, glóbulos de uso oral y comprimidos.  
  • Tai- chi, yoga y ejercicios de relajación: Este tipo de terapias también benefician los casos de insomnio sobre todo si es severo y el adulto mayor debe tomar medicamentos para poder conciliar el sueño. El yoga y el tai chi también funcionan muy bien en casos de recuperación y mantenimiento del tono muscular; favorecen además el movimiento de huesos, articulaciones y músculos, flexibilidad de la columna, relajación del sistema nervioso por lo cual es muy recomendado en casos de depresión y ansiedad. De igual manera ayuda a mantener los límites normales de tensión arterial y una optima salud mental y emocional.
  • Terapias no invasivas: Entre las más nombradas se encuentran los tratamientos con flores de bach, el biomagnetismo y la masoterapia; esta última podría estar contraindicada en adultos mayores con problemas osteoarticulares. La acupuntura y el shiatsu son otras terapias de origen oriental con excelentes resultados sobre múltiples patologías ayudando a prevenir o disminuir notablemente el estrés y manejar la descompensación en adultos mayores diabéticos e hipertensos.
  • Terapias alternativas para manejo de dolor: A pesar de la gran cantidad de analgésicos que hay en el mercado; frecuentemente los adultos mayores con enfermedad crónicas y degenerativas presentan de forma persistente niveles altos de dolor que en la mayoría de los casos son incapacitantes lo cual conlleva a un deterioro de su calidad de vida, por otra parte los medicamentos tienen muchos efectos secundarios que provocan en ocasiones más dolor del que se padece. Es por esto que las terapias alternativas nos ayudan a tener herramientas eficaces que permitan controlar el dolor sin hacerle más daño al organismo. Este tipo de terapias abordan el dolor desde una perspectiva física, psicológica, cultural, emocional, espiritual y social.



Aunque las terapias alternativas son duramente criticadas; es bien sabido que siempre hacemos lo mejor para tratar de que el adulto mayor con el que convivimos sea más feliz y sano en todos los aspectos y aunque sabemos que algunas pueden funcionar y otras no; lo ideal es probar y elegir el método con el que el adulto mayor se sienta más cómodo y que nosotros como familia o cuidadores veamos los resultados obre el tipo de patología que estamos tratando. Muchas de las criticas a este tipo de terapias apuntan a que las personas deben ser informadas sobre la seguridad y eficacia del método que elijan; esto debe ir acompañado de un cambio de mentalidad pues en la gran mayoría de los casos las personas no están dispuestas a cambiar su estilo de vida y prefieren seguir llenando su cuerpo con medicamentos y elementos tóxicos que están arreglando una enfermedad pero están descomponiendo sistemas de nuestro organismo. Lo importante siempre es seguir el tipo de terapia con la cual se sienta pleno y cómodo. Los centros de yoga y meditación también brindan al adulto mayor una excelente red de apoyo pues conocen personas de su misma edad y patologías y encuentran un apoyo muy grande al ver y sentir que no son los únicos que pasan por determinada situación y pueden compartir sus vivencias y experiencias con estas personas; siendo esto un gran método para ayudar y lidiar con la temida depresión en la tercera edad.


lunes, 14 de agosto de 2017

SOBREESTIMULACION EN BEBES Y NIÑOS. UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL




Desde hace algún tiempo se han venido manejando diversos conceptos y opiniones sobre temáticas relacionadas con la estimulación infantil y los beneficios que trae para el niño en su desarrollo evolutivo y sin duda alguna la gratificación para los padres de familia. Sin embargo; la cantidad de información que existe en el medio y el papel que desempeñan los padres modernos en la sociedad; han hecho que pasemos de estimular a los niños a SOBRE- estimularlos en donde se invierte un poco el beneficio que realmente genera. Para comprender mejor el tema veamos la importancia de la estimulación y las desventajas de la sobre estimulación.
La estimulación es aquello que realizamos con los bebes a través de diversas técnicas, mediante caricias, palabras, cuidados, contacto, sonidos y juegos que despierta en el bebe sus sentidos y hace al cuerpo más receptivo para el aprendizaje y contacto con el mundo. Estos vínculos que creamos a través de la estimulación ayudan al niño a generar un vínculo con los padres, su familia, el cuidador y en general con su mundo. La sobre estimulación es básicamente excedernos en estímulos; saturando al niño y produciendo el efecto contrario. Es como si tuviéramos una cuota normal de estimulación y al hacer sobre estimulación simplemente nos pasamos de la raya y terminamos produciendo el efecto contrario. La pregunta razonable es porque?, o porque los padres de hoy en día se empeñan en “obligar” al niño para que realice cosas que aun no se encuentra preparado?.

Los niños tienen su ritmo de aprendizaje, su evolución es perfecta y debemos respetarla; a no ser de casos excepcionales en donde el niño tenga alguna patología que le impida un desarrollo adecuado y normal. La sobre estimulación entonces se refiere no a las cosas que el niño hace en los diferentes momentos sino en cuanto a cómo los papas piensan y deciden sobre su desarrollo. Si los padres mantienen de manera permanente una sobrecarga de estímulos posiblemente encuentren alguna respuesta de estos pero no necesariamente significa que el bebe tenga un crecimiento anticipado.
Crecer no solo significa que el niño maneje de manera adecuada sus funciones motoras o de lenguaje; crecer también implica adquirir autonomía, capacidad para decidir, independencia, poder solucionar asuntos que le generen conflictos entre otros.
Entendiendo a nuestro bebe: Cada niño es un mundo diferente, lo importante es conocer y entender a nuestro bebe pues de este modo podremos identificar que tanta cantidad de actividad necesita; hay niños que son mas pasivos que otros y eso está bien; lo importante es disfrutar de las actividades que se realizan juntos pues esto afianza el vinculo mama- bebe.  Si por el contrario no entendemos y no respetamos el ritmo natural de cada bebe,  lo que vamos a obtener serán niños frustrados y saturados; está demostrado científicamente que un niño que recibe mas estímulos de los que necesita suele perder ciertas capacidades esenciales para su aprendizaje y desarrollo, además de crear a muy temprana edad una muy grande frustración pues además de verse afectada su atención y concentración se puede perturbar la autoestima del niño pues al no poder cumplir con todas las tareas impuestas se va a sentir frustrado.
Como estamos sobre estimulando a los niños? Hay diversos modos en que podemos estar sobre estimulando a los bebes; lo importante es reconocerlo pues a veces podemos inducir una sobre estimulación en el bebe sin darnos cuenta del daño que estamos causando:

  • ·         Insistir constantemente para que el niño realice conductas que aun no debe realizar o para las que aun no está preparado.
  •       Compararlos constantemente con el desarrollo de otros bebes.  Este aspecto es muy común y es quizá la razón principal por la cual los padres de familia presionan de manera incesante el desarrollo del niño. La cantidad de información en el medio es suficiente para crear angustia en papas que por lo general son primerizos y están llenos de temores, dudas y muchas cosas por aprender; por lo tanto se dejan llevar por la cantidad de información, diversas opiniones y la presión social.
  •       Con excesivos estímulos como juguetes, sonidos y consignas verbales


 Estas básicamente son las formas en cómo podemos sobre estimular a nuestros niños, que como lo mencionamos anteriormente a veces por querer apresurar el desarrollo y pretender tener niños genios hacemos un mal mayor. El mayor amor que siempre le podemos demostrar a nuestros hijos es aceptarlos como son y por encima de todas las cosas respetar su individualidad y su ser; eso implica dejarlos ser libremente según su desarrollo se vaya dando para no apresurar las cosas y que por el contrario les hagamos un mal. Y aunque estimular un bebe no solo es importante sino necesario no podemos hacer el efecto contrario sobre estimulando. Disfruta de tu tiempo entre padres e hijos sin la carga de comparar a tu bebe; veras que el beneficio es doble (papas y bebes).

miércoles, 9 de agosto de 2017

CUIDAR DE LOS NIETOS PREVIENE Y PROTEGE DE LA DEMENCIA Y EL ALZHEIMER EN ADULTO MAYOR



Los abuelos por lo general desempeñan un papel fundamental en el núcleo familiar y se convierten en una fuente de apoyo importante para los padres de familia. Desde hace muchos años se ha visto que en la gran mayoría de los casos el vínculo entre abuelos y nietos suele ser muy estrecho; en especial si se comparten con los abuelos momentos especiales y significativos para los niños y los padres se encuentran ausentes por alguna razón. Y además de toda la experiencia que puedan proporcionar desde su perspectiva y existencia; uno de los aspectos más relevantes es el aporte que hace el cuidado de los nietos a la salud del adulto mayor y en especial a su salud mental; así lo señala un artículo de la sociedad americana de gerontología en la que se afirma que “cuidar de los nietos y tener ciertas responsabilidades (con moderación)  en la vejez ayuda de manera significativa a prevenir el deterioro cognitivo y enfermedades crónicas como el Alzheimer y la demencia”.

Pero veamos algunos de los beneficios que según este estudio se generan en los abuelos el apoyar el cuidado de los nietos:

1. Se mantiene la agudeza mental: El hecho de cuidar  o apoyar el cuidado de un niño genera en el abuelo mayor agudeza mental; es decir que pone todo su empeño en mantener la atención, concentración y todas las funciones cognitivas alerta para cumplir con su responsabilidad.
2. Se incrementa la exigencia física y emocional: el apoyo en el cuidado de los nietos le exige al adulto mayor moverse, caminar, salir a un parque y demás actividades que involucren una actividad física por lo tanto su salud se beneficia. Así mismo su salud mental a través del manejo positivo de las emociones se beneficia grandemente. El sentirse útil, amado, comprendido e involucrado en la familia genera una sensación de bienestar emocional.
3. Moderación: el estudio señala que para que los beneficios sean óptimos para el bienestar del abuelo el cuidado de los nietos debe darse con moderación. Una cosa es APOYAR el cuidado de los nietos de manera compartida con una niñera u otro adulto que sea más ágil pero dándole la importancia que se merece el abuelo y otra muy diferente es dejar COMPLETAMENTE el cuidado de los niños al adulto. Si este último llegara a ser el caso, en vez de producir beneficios va a darse el caso contrario pues se va a generar un desgaste físico importante y se incrementara el estrés. Debemos comprender como padres de familia que el cuidado ocasional o moderado es lo ideal para la prevención de la demencia en el adulto mayor y no abusar de la disposición que en la gran mayoría de los casos tienen los abuelos para cuidar de sus nietos. Un niño requiere un desgaste de energía muy grande, agudeza mental al 100% y un grado de responsabilidad enorme; razones que se convierten en una carga muy pesada de llevar cuando se es adulto mayor y sus funciones mentales y físicas ya no están al 100%.
4. Incrementa el sentido del humor en el abuelo: el estudio demuestra que compartir el tiempo y el espacio con los niños, incrementa en el adulto mayor su sentido del humor nutriéndose mutuamente de las hazañas y relatos y por supuesto ayuda a mejorar y a evitar el deterioro de la memoria a corto plazo que se ve muy afectada después de los 60  años.
5. Se fortalecen lazos de amor: el fortalecimiento de la relación es mutuo. Los niños aprenden a respetar y amar mas a sus abuelos y los abuelos comparten tiempo de calidad y se involucran en el bienestar de sus nietos.
6. Compañía: Uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo de todo tipo de demencias durante la etapa de la vejez es la soledad. El compartir, relacionarse e involucrarse en el cuidado de los nietos ayuda a la prevención de demencias pues pasa su tiempo acompañado, se siente útil y sus funciones cognitivas mejoran.

Teniendo en cuenta los múltiples beneficios que trae consigo el cuidado de los nietos; como familia podemos adoptarlos para ayudar a darle una calidad de vida a nuestros abuelos.

A manera de conclusión; los abuelos suelen ser un gran apoyo en el cuidado de los nietos. Pero para que se vea el beneficio en su salud el cuidado deberá ser moderado. Hay que tener precaución  de no sobrecargarlos con presiones que tengan una carga de estrés muy alta pues el deterioro a su salud va a ser más rápido. Tengamos en cuenta que son un apoyo y ellos ya cumplieron con su tarea cuando fue su momento. Lo que este estudio revela es casi como ver el apoyo en el cuidado de los nietos como una “TERAPIA” para el abuelo que lo beneficiara a mediano y largo plazo en el retardo o en el no desarrollo de cualquier tipo de demencia.

martes, 1 de agosto de 2017

LOS NIÑOS Y SUS AMIGOS IMAGINARIOS


Los amigos imaginarios suelen ser una fantasía normal de los niños en edades comprendidas entre los 2 a 7 años; el pensamiento de los niños en esta edad es egocéntrico, subjetivo y mágico; esto hace que puedan surgir personajes imaginarios que son tratados por el niño como reales. Esta fantasía es normal y no indica que exista algún problema con el niño; aunque no todos los niños la desarrollan. Los amigos imaginarios de un niño pueden ser animales, personas, superhéroes, etc. Entre los 2 y 3 años de edad cuando los niños ya tienen un lenguaje lo suficientemente desarrollado para verbalizar a estos personajes es normal que aparezcan pues su pensamiento es mágico en el que la realidad y la fantasía pueden estar muy relacionadas.

En general se supone que los amigos imaginarios tienen una función positiva para los niños en momentos en que no son capaces de expresar bien sus emociones y en ocasiones tratan de adjudicar sus sentimientos negativos a ellos; por ejemplo para evitar un castigo o para no enfrentar un reto que les supone un estrés; también surgen como una manera de satisfacer algunas necesidades que el entorno no le está proporcionando. No todos los niños tienen un amigo imaginario; estudios han demostrado que los hijos únicos o los niños que viven muy solos en un mundo adulto son los más propensos a desarrollarlos. En niños con estas características; sus amigos imaginarios surgen para satisfacer algunas necesidades que no les brinda el medio; o bien se presentan en niños con carencias afectivas. Algunos estudios señalan, que los niños que tienen amigos imaginarios suelen ser más creativos y cuando sean más grandes se desenvolverán muy bien en temas de tipo artístico; por esto mismo se ha visto que los niños que tienen amigos imaginarios son menos agresivos. 

Por lo general y resumiendo un poco un amigo imaginario ayuda al niño a:
  • Liberar y expresar sus sentimientos y emociones
  • Proyectar sus miedos, fobias, conflictos, sentimientos negativos
  • Controlar adecuadamente sus emociones
  • Ayuda en el desarrollo del lenguaje
  • Generan empatía
  • Apoya el desarrollo de las habilidades sociales del niño


Sin embargo, para los padres de familia el tema de los amigos imaginarios en sus hijos suele ser algo preocupante; pero no debería serlo en absoluto, es tan solo un evento en su desarrollo normal. Te damos algunas opciones para bajar tu estrés y demostrarle tu apoyo y amor a tu hijo:

  • La actitud siempre debe ser de tolerancia, paciencia y respeto hacia el niño y hacia ese “amigo imaginario” que ha desarrollado.
  • Entrar en el mundo del niño, haciéndolo sentir amado y comprendido pero no permitiendo que exima sus responsabilidades y se las atribuya a su amigo imaginario.
  • Dar opciones de juego al niño en donde se involucre el amigo imaginario, pero siempre alentarlo a que juegue en otros espacios con sus amigos reales
  • Es importante observar las conversaciones que tiene el niño con su amigo imaginario. Si el niño no habla de manera normal con su amigo o siempre prefiere jugar con el que con sus amigos reales; se le debe indicar al niño que su amigo imaginario podrá jugar con él cuando se encuentre solo; que en otros espacios como el colegio o una fiesta infantil debe compartir y jugar con niños reales
  • No se debe bajo ninguna circunstancia regañar, rechazar o ignorar al niño por tener un amigo imaginario. Como padre tu deber es involucrarte en su fantasía y apoyarlo hasta que desaparezca por si solo o ya no necesite usarlo.

Pero, a pesar de tomar las medidas necesarias; que sucede cuando el amigo imaginario de los niños se convierte en un problema? El amigo imaginario de un niño, se convierte en un problema que debería preocupar a los padres cuando éste le impide desarrollar y cumplir  de manera normal y eficiente sus tareas y compromisos cotidianos o cuando los padres vean que su hijo no desea tener amigos reales para jugar y socializar. Otro aspecto importante a tener en cuenta y que se convierte en motivo de preocupación es cuando el niño se empieza a percibir retraído o ha adquirido un comportamiento agresivo debido a algún amigo imaginario violento. Estas son las únicas señales de alarma para llevar al niño con un especialista antes de que se convierta en un problema mayor.


Siempre como padres de familia debemos preguntarnos el porqué surgió el amigo imaginario del niño, en que lo ayuda a su vida y cuales serian las falencias, mecanismos de compensación y sentimientos que el niño busca expresar a través de su amigo; conociendo esto de antemano será más fácil involucrarse en la fantasía del niño y ayudarlo hasta que desaparezca.