miércoles, 31 de mayo de 2017

SINDROME DE TOURETTE EN NIÑOS



Son diversas las patologías  que se inician en la infancia y acompañan a las personas durante el resto de su vida. Este es el caso del síndrome de Tourette; un trastorno neurológico caracterizado por tics motores y verbales que suelen complicarse ocasionando dificultades en las relaciones sociales del niño.  Como lo mencionamos anteriormente este trastorno se manifiesta a través de tics motores y verbales que son muy evidentes y no pasan desapercibidos para los otros niños quienes tienden a burlarse de los tics, lo cual a la larga termina causando problemas de adaptación social, baja autoestima, retraso en el aprendizaje aunque el coeficiente intelectual del niño no sea bajo; por el contrario, a menudo poseen una inteligencia superior o más alta de lo normal.

El síndrome de tourette en niños puede causar también problemas de comportamiento debido a que los demás y niños y personas en general no comprenden los ruidos y comportamientos no habituales en el niño con este síndrome. Los niños que sufren  tourette necesitan y requieren de sus padres y del entorno donde viven una comprensión emocional mayor para garantizar su calidad de vida.  Este síndrome suele presentarse entre los 3 y 10 años de edad; por lo tanto debemos estar atentos a cualquier síntoma que pueda presentarse con nuestros niños y poder tomar medidas correctivas para apoyarlo.

Ahora bien, cuales son las causas del  síndrome de tourette?, este síndrome tiene un alto porcentaje hereditario, es decir lo trasmiten los padres a los hijos.  Estudios demuestran que está relacionado con algún problema en  ciertas zonas del cerebro y es posible que tenga que ver con algunas sustancias químicas como dopamina, serotonina y norepinefrina que ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí. El síndrome de tourette suele presentarse de manera moderada o leve; muchos niños con tics muy leves pueden no ser consientes de ellos  y nunca buscan atención medica; hay una minoría de personas que tienen expresiones muy graves del síndrome; la probabilidad de que el síndrome exista es más alta en niños que en niñas.

Para conocer un poco más  veamos algunos síntomas que se presentan para poder identificarlos a tiempo:
1. Por lo general los niños con síndrome de tourette presentan también trastorno obsesivo- compulsivo, TDHA, trastornos de control de impulsos y depresión.
2. El síntoma inicial más común es el tic facial
3. Pueden tener movimientos menores y pequeños como gruñidos, aspiración de aire por la nariz, tos
4. Movimientos del cuerpo bruscos y contantes que no se pueden controlar
5. Entre los tics más comunes que se presentan suelen estar el empujar con los brazos, parpadeo de los ojos, saltar, patear, aclaración de la garganta de forma repetitiva, encoger los hombros
6. Los tics se pueden presentar muchas veces en el día y pueden mejorar o empeorar en diferentes momentos; también pueden cambiar con el tiempo. Los síntomas suelen empeorar antes hacia la adolescencia.
7. Los tics desaparecen durante el sueño.
8. Los síntomas se agravan cuando el niño se estresa.

Cuando vemos que un niño posiblemente presenta este síntoma debemos consultar con el neuro-pediatra para hacer las evaluaciones y exámenes de rigor y poder determinar si es exactamente este síndrome y poder tomar medidas al respecto. Puede que muchos niños no necesiten tratamiento si los tics son muy leves, puede que otros niños si lo necesiten si los tics comienzan a afectar su vida cotidiana; en estos casos en que los síntomas son graves existen medicamentos que pueden ayudar a paliar o disminuir los tics; sin embargo ningún medicamentos eliminara por completo los síntomas.

Como podemos ayudar a un niño con síndrome de tourette?, como padres de familia y cuidadores debemos siempre velar por el bienestar físico y emocional de los niños; así que si este es su caso lo recomendable es documentarse muy bien del tema, la información ayuda a bajar el estrés en los padres de familia que tienen niños con tourette y permite darles un manejo más adecuado. Es importante y vital explicárselo a las personas que rodean la vida del niño, su círculo social, padres de familia de sus amiguitos, profesores, terapistas, cuidadores y familiares. Comprenda que el niño tiene muy poco o nulo control sobre los síntomas y tics que presenta, tenga mucha paciencia para aprender a vivir con el síntoma y estar preparado para que en situaciones de estrés empeore, no es recomendable insistir al niño para deje el tic pues él no lo puede controlar y por el contrario se estresa mas y el tic empeora. Siempre debemos mostrar nuestro amor y apoyo incondicional a nuestros hijos, el niño que se siente querido en el seno de su familia recuperara la autoestima  que puede verse afectada por el síndrome.

martes, 23 de mayo de 2017

¿COMO APODEMOS AYUDAR A UN ADULTO MAYOR DEPENDIENTE?



Todos sabemos y conocemos que cuando nos vamos acercando a la edad dorada, vamos disminuyendo nuestra capacidad para valernos por nosotros mismos; es por esto que debemos procurar hasta última instancia mantenernos activos para no depender de cuidadores o terceros para realizar nuestras tareas diarias. Pero qué sucede cuando esto ocurre?. Las personas dependientes acorde al tipo de limitación o enfermedad que presenten pueden sufrir de algún grado mayor o menor de inactividad.  La inactividad conduce a una pérdida de todas las reservas físicas y psicológicas que aun se conservaban; por lo que es de vital importancia para cuidadores ayudar y apoyar al adulto mayor en la terea diaria del ejercicio. Las siguientes actividades pueden ser realizadas por el adulto mayor con supervisión de su cuidador.

1. Caminatas: al menos 3 veces a la semana en lugares conocidos por el paciente y en horarios adecuados; preferiblemente en un sitio que el disfrute; como un parque o un sitio donde pueda respirar un aire puro y fuera de contaminación.  
2. Ejercicios con los hombros: se pueden realizar de pie o sentados, pueden ser suaves o de acuerdo a la tolerancia de la persona; este tipo de ejercicios ayudan a aliviar los temibles dolores de espalda, cintura y cadera.
3. Ejercicios de relajación: ejercicios tipo yoga o estiramientos suaves apoyan mucho el sistema osteomuscular del adulto mayor.

Este tipo de ejercicios ayudan a mantener la independencia; pero cuando el abuelito es totalmente dependiente por algún tipo de discapacidad podemos encontrar otras opciones para apoyar en su proceso y que su manejo no sea tan dispendioso.

Cuando el adulto mayor esta inmovilizado hay que tener en cuenta que en algunas ocasiones y para algunos casos especiales aumenta el grado de inmovilidad; este se convierte en el momento propicio para que cuidadores y familiares trabajen en equipo y puedan apoyar al adulto mayor con algunas tareas puntuales que te mostramos a continuación:

1. Podemos crear espacios y oportunidades para fomentar la movilidad y los desplazamientos cortos dentro del hogar.
2. Ayude al adulto mayor a moverse; puede ser con bastón, andadera o con apoyo del brazo del cuidador; lo ideal y si el médico tratante lo permite es que el adulto se mueva así sea poco.
3. Tomemos precauciones: evitemos accidentes; el sitio físico o espacio que comparte el adulto mayor debe tener las condiciones adecuadas para minimizar accidentes; acompáñelo en todo momento y evite alfombras y objetos que obstaculicen su caminata dentro del hogar.
4. Muéstrele una actitud de seguridad y confianza: esto es de vital importancia. Si trasmitimos seguridad él la va a sentir y se impulsará a moverse y a hacer sus cosas por sí mismo sin tanta ayuda. Esto es lo que les genera independencia.
5. Mantenga siempre que sea posible su autonomía procurando la participación en sus tareas diarias como asearse, vestirse, ir al baño, comer; propiciándole la ayuda y el apoyo necesario para que en lo posible las realicen solitos.

La actividad en las personas dependientes no debe ser solo física; es necesaria la estimulación constante a través de actividades como la lectura u otras actividades que estimulen su mente; los ejercicios sencillos de gimnasia cerebral son ideales; todo esto de acuerdo al estado mental del adulto mayor. También son muy convenientes las actividades sociales, reuniones con amigos y familiares; así como visitar centros culturales y recreativos.
El manejo de la autoestima es un tema que tiene una relación muy estrecha con las personas mayores dependientes pues como se encuentran en tal estado; tienden a pensar que su tiempo se agota y que se convierten en una carga para familiares y cuidadores; sintiéndose desolados, tristes y deprimidos. Cuando esto ocurra es importante tener en cuenta que como cuidadores o familiares podemos lograr que su autoestima se potencialice simplemente teniendo en cuenta algunos aspectos como el propiciar que la toma de decisiones sean propias si se encuentra en una estado mental aún optimo; sobre todo si son decisiones que los afectan directamente a ellos o a su salud. Hacer que se sientan útiles tomando en cuenta sus necesidades es otra manera de mejorar su autoestima; así como dejar que asuman ciertas responsabilidades y siempre respetar su intimidad; dejar que nos cuenten sus cosas a medida que se van sintiendo cómodos.


Con estas sencillas observaciones para cuidadores y familiares podemos ayudar a los adultos mayores que tienden a ser muy dependientes de alguien o se encuentran inmovilizados por causa de alguna enfermedad o algún tipo de discapacidad. Todo esto cuenta a la hora de brindarles una mejor calidad de vida; siempre haciéndolo con mucho amor, cuidado, cariño y respeto. 

lunes, 8 de mayo de 2017

TIPS PARA ESTIMULAR LA MEMORIA Y CONCENTRACION EN LOS NIÑOS



Como todos sabemos; estimular la memoria en los niños es fundamental para que se produzca un buen aprendizaje. Durante la primera infancia la memoria no retiene los recuerdos de forma consiente pero si quedan grabados aquellos sucesos que son significativos para el niño. Por lo tanto la memoria es indispensable estimularla durante esta etapa pues va a favorecer habilidades básicas como el lenguaje y la escritura; indispensables en su desarrollo y procesos cognitivos.

Los recién nacidos por ejemplo; poseen una memoria primitiva o de reconocimiento que les permite reconocer y reaccionar ante estímulos sonoros, visuales u olfativos. La memoria en los bebes se comienza a desarrollar a los pocos días de haber nacido. A partir de los 6 meses de edad ya tiene pleno desarrollo de la memoria a corto plazo lo que permite reconocer personas, empezar a recordar palabras y reaccionar ante ellas y  le permite conocer rutinas como por ejemplo la hora del baño. 

Desde el primer año se empieza a desarrollar una memoria explicita y a manejar el lenguaje que a su vez le va a permitir desarrollar mucho mas su memoria. Desde el segundo año, gracias al desarrollo del lenguaje; el niño va a tener una memoria mas consiente recordando frases, historias de cuentos, hechos que han ocurrido en su entorno, etc. Hacia el tercer año de vida; el niño ya tiene una memoria plenamente consciente y desde esta edad se considera la frontera para guardar recuerdos  hasta la edad adulta; aunque la mayoría de los adultos consideran no recordar nada antes de los 7 u 8 años de edad.

Viendo que es de vital importancia ejercitar la memoria en los niños;¿ Cómo podemos hacerlo?1. Primero debemos tener en cuenta que cualquier ejercicio que se vaya  a desarrollar con los niños debe ser atractivo y divertido; por lo tanto debemos tener muy en cuenta la edad y preferencias del niño.
2. Utilizar rimas con las palabras a recordar suele ser una estrategia que funciona muy bien con los pequeños.
3. Otra buena opción es el juego de palabras cuyo objetivo será formar una frase o una historia para ir añadiendo más palabras. Es un juego ideal para hacer en familia o con los amigos del niño pues entre más personas haya en el juego más se estimula la memoria pues la idea es ir añadiendo palabras.
4. Aprender canciones también suele ser un método creativo de incentivar la memoria en los niños. Las canciones deberán estar adaptadas a la edad del niño y a sus preferencias e ir incrementando su grado de dificultad a medida que crecen.
5. Los trabalenguas también suelen funcionar como método para estimular la memoria ya que además de recordarlos deberán esforzarse para repetirlos correctamente.
6. El uso de reglas mnemotécnicas, es decir oraciones sencillas y cortas que ayudan a relacionar y recordar una serie de palabras más fácilmente suele ser un recurso importante para considerar. Un ejemplo podría ser formar una frase para recordar o inventar una palabra con las iniciales  de aquello que no se quiere olvidar. 
7. Por otro lado trabajar con imágenes también será un buen método para incrementar la memoria de los niños; mostrar fotografías o diversas imágenes por un momento y después tratar de recordar la máxima cantidad de detalles de la imagen se convierte en un excelente ejercicio. Lo podemos hacer con figuras llamativas y con muchos colores para que sea más fácil la recordación. 
8. Los juguetes que suenan de diferentes maneras suelen ser una opción adecuada para los más pequeños. Se puede animar al niño a recordar el sonido del juguete y estimularles para que imiten el sonido que escuchan cada vez que se acciona el juguete. Pueden funcionar muy bien los juguetes que suenan como animales, sonidos de la naturaleza, etc.
9. Esconder objetos es un juego sencillo que se puede hacer con objetos que tenemos en casa. La cantidad de juguetes u objetos a esconder va a variar de 5 a 10 en cantidad y va a depender de la edad del niño. Se esconden los objetos en presencia del niño y la orden es buscarlos nombrando el juguete para que éste recuerde en qué lugar está escondido el objeto que el padre de familia nombra. La idea es hacerlo rápido.

Con estas sencillas técnicas podemos ayudar a nuestro hijo a mejorar o incrementar su memoria, haciéndolo divertido e involucrando a sus amigos de vez en cuando; así aprenderá jugando y los padres estimularan con amor a sus hijos involucrándose en el proceso. 

martes, 2 de mayo de 2017

LA COCINA COMO MEDIO TERAPEUTICO PARA EL ADULTO MAYOR

Para muchas personas, las actividades culinarias pueden ser un poco aburridas o no ser de su agrado; sin embargo para los adultos mayores suele ser de gran importancia y puede destacarse como un medio terapéutico para lidiar con la depresión, la ansiedad, pérdida de memoria, problemas de motricidad fina; hasta para apoyar procesos de duelo e independencia en sus actividades diarias.
Suele convertirse entonces en una fuente de distracción, salud y adecuado pasatiempo para el adulto mayor que lo puede realizar con apoyo de su familia o de su grupo de pares, hasta solo (dependiendo de sus capacidades actuales). Muchos adultos mayores, suelen perder el apetito a causa de los medicamentos que toman y otros factores; sin embargo, adentrarse en la cocina y preparar platos de su agrado con ingredientes que disfrutan suele apoyar el proceso de una alimentación balanceada. Incluso se pueden incluir alimentos que antes no eran muy apetitosos para él.

Cuando una persona ha perdido el apetito; que por cierto suele ser muy común en los adultos mayores; una forma de recuperarlo sería unir la necesidad de alimentarse a la noción de placer y esto se puede lograr al preparar el mismo los alimentos; con recetas novedosas, atractivas para sus sentidos y que realmente disfruten.

Las recetas de cocina estimulan la imaginación, memoria y concentración, ayudan con la motricidad fina lo cual apoya su proceso de independencia por más tiempo en sus actividades cotidianas; además preparar los alimentos y compartirlos con las demás personas ya sean de su familia o grupo de amigos les genera sentimientos de  utilidad, que aun son capaces de hacer las cosas por sí mismos y de ser reconocido por su habilidades.

Las actividades culinarias en adultos mayores son excelentes pues ayudan a estimular los sentidos y comunicarse con otras personas a través del repartir roles para la ejecución de las tareas; al mismo tiempo fomenta la creatividad y memoria lo cual suele ser muy divertido pues comienzan a recordar anécdotas de su juventud o incluso recetas de cocina que hacían para sus hijos, o las trasmitidas por herencia familiar.
Así que teniendo en cuenta lo anteriormente comentado, el involucrar al adulto mayor en las tareas culinarias suele ser una muy buena terapia; aunque debemos evaluar antes sus habilidades actuales en cuanto al manejo de ciertos utensilios de cocina que se utilizan para las preparaciones; si es una persona muy mayor o que ya no tiene buen manejo de su motricidad fina, hay que estar pendientes y apoyar su tarea para prevenir accidentes; también hay que cuidar las proporciones de los alimentos, si el abuelito maneja una dieta especial y si aun cuenta con buena memoria para saber si ya condimento una preparación o no.

Con todos los cuidados necesarios y siempre cuidando su salud y seguridad; las actividades culinarias sin duda van a enriquecer su vida diaria y a aporta múltiples beneficios para su salud mental y física.