lunes, 24 de abril de 2017

LOS NIÑOS Y LAS MASCOTAS; ES APROPIADO TENERLAS?


Todos sabemos que la gran mayoría de los niños aman las mascotas, pero cuando en la familia se toma la decisión de tener una; la elección debe ser tomada de manera consciente y tener en cuenta diferentes aspectos.  Aproximadamente a partir de los 4 a 5 años de edad los niños comienzan a desear tener una mascota y comienzan a pedirlo a sus padres; sin embargo a esta edad aun los niños no son consientes de lo que significa cuidar un animal en casa, de los cuidados que requiere, de los años que vivirá el animal y las limitaciones que tenerlo conlleva.  Es por esto que la decisión final la toman los padres pues son los que finalmente van a tener que hacerse cargo de la mascota, el niño puede ayudar en su cuidado pero no se podrá hacer cargo de todo. Sin duda; una mascota en casa trae consigo innumerables ventajas y también desventajas, veamos algunas:

Ventajas:

1. Se ha demostrado que los niños que viven con mascotas tienen menor riesgo de sufrir alergias. 2. Se familiarizan con las funciones normales de los seres vivos y tienen un amigo con el que pueden jugar y compartir momentos. 
2. Aprenden a respetar a los animales. 
3. Estimulan los sentidos del niño, mejoran su estado de ánimo, desarrollan empatía, fomenta su autoestima y la integración social.  
4.Se ha demostrado que los niños que tienen mascotas son mas sociables y desarrollarse junto con los seres vivos les ayuda a desarrollar su capacidad de intuición.
5. Fomenta el sentido de responsabilidad al asignar tareas relacionadas con la mascota.
6. Ayudan a liberar el estrés y la ansiedad en los niños; en caso de niños con necesidades especiales son de bastante utilidad como un medio terapéutico.
7. Aumenta la actividad física del niños y por tanto fomenta su salud sobre todo cuando se trata de perros grandes que requieren de mucha actividad pues deben sacarlos a pasear y jugar con ellos les demanda bastante energía

Por otro lado tener una mascota en casa tiene también sus desventajas y deben ser tenidas en cuenta antes de adquirirla.

Desventajas:

1. Algunas razas de perro pueden desprender mal olor y cuando son cachorros suelen hacer daños en casa como destrozar muebles y zapatos.
2. Suponen un gasto económico por lo cual antes de adquirirlo hay que tener en cuenta aspectos como la alimentación, limpieza y veterinario. 
3. Puede convertirse en un problema a la hora de salir de vacaciones pues supone un gasto extra buscar guardería para su cuidado.
4. Con algunos animales puede existir el riesgo de arañazos y mordeduras, por lo que hay que educar y adiestrar muy bien a la mascota

Sabemos que a los niños les encantan y a algunos papitos también, por lo tanto cuando hemos tomado la decisión de adquirir una mascota para nuestros pequeños en casa, debemos tener en cuenta aspectos como el espacio, tiempo disponible, presupuesto, edad de los niños y la personalidad del animal. Aquí te indicamos algunas mascotas que son aptas para tener con niños pequeños en casa:


  • Perros: El clásico de las mascotas, casi todos los niños los piden. Los niños pueden encargarse de sacarlos a pasear, cepillarlos, jugar con ellos, ponerles la comida. Son animales sociables y buscan compañía. Consulta con el veterinario cual raza sería la más apta por la edad de los niños.
  • Gatos: los gatos no requieren tantos cuidados como los perros y por ello muchos padres prefieren elegirlos como mascotas para los niños. Suelen ser muy cariñosos y buscan mimos de sus dueños, pero son más independientes. Hay que tratarlos con suavidad y respeto, por lo tanto no son aptos para niños tan pequeños. Si el niño es suave y delicado y es capaz de entender el carácter del gato, se convierte en la mascota perfecta.
  • Conejos: Pueden vivir en una jaula y no requieren de mucho espacio; sin embargo se debe sacar para que corra y juegue. Se dejan acariciar, tomar en brazos y son muy cariñosos con los niños. No son violentos pero suelen tener los dientes muy afilados por lo tanto hay que estar atentos cuando el niño juega con ellos. Precisan de un espacio bastante limpio y alimentación adecuada.
  • Peces: Son fáciles de cuidar y mantener, no necesitan mucho espacio y son económicos
  • Hámster: pueden vivir en jaula y no requieren de cuidados muy especiales, son fáciles de cuidar y el niño puede ayudar a limpiar su jaula y dar su comida, son inteligentes, curiosos y juguetones


Finalmente ten en cuenta que la edad del niño cuenta mucho a la hora de comprar o adoptar un animal. Antes de los 3 años los niños son incapaces de ocuparse responsablemente de un animal, pero se les puede comenzar a enseñar. A los 4 años ya se pueden empezar a ocupar de algunas tareas y si el niño definitivamente quiere un perro la edad ideal son los 6 años.  Esperamos este articulo te ayude a elegir la mascota más adecuada para tus pequeños en casa  

lunes, 17 de abril de 2017

6 CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE UN ADULTO MAYOR EN CASA

Es indudable que el cuidado de un adulto mayor en casa es una responsabilidad a tiempo completo; es por esto que la persona designada o encargada a su cuidado debe estar capacitada, tener experiencia como cuidadora y lo más importante debe tener paciencia; tratarlo con cariño y respeto para mejorar su bienestar físico, mental y social. Como familia que vela por el cuidado de su abuelito en casa debemos tener en cuenta que hay 3 tipos de adultos mayores: el independiente que hace todo sin apoyo de nadie, el dependiente que necesita del apoyo de algún familiar o cuidador y el que se encuentra postrado en cama o con alguna patología y requiere de un cuidado más minucioso. Expertos señalan algunos consejos para tener en cuenta cuando cuidamos de una persona mayor en casa:

1. Realice un diagnostico de necesidades: Todos los adultos mayores tienen necesidades diferentes, si va a cuidar a un adulto mayor en casa, debe evaluar el tipo de necesidades especificas que tiene (alimentarias, de seguridad, sociales, psicológicas, físicas) para poder brindarle un adecuado apoyo o buscar un equipo profesional que apoye en casa.

2. Cuida el entorno familiar: Lo primero y más importante a la hora de cuidar un adulto mayor en casa es el afecto y amor que brindamos; esto lo debemos traducir en muchos mimos, respeto y tolerancia con sus actitudes.

3. Condiciones de seguridad en casa: Cuando se tiene un adulto mayor en casa que ya tenga algunas dificultades de movilidad se debe tener en cuenta que el baño debe tener barandas, piso rústico o baldosas antideslizantes. Al cuidador se le debe advertir en el momento del baño que este se debe realizar sentado, nunca de pie. En términos generales la casa o el espacio físico que se comparte con el adulto mayor debe ser seguro y debe brindarle a él la seguridad de desenvolverse libremente por el hogar.

4. No deben dejarse solos: Un adulto mayor de edad avanzada nunca debe dejarse solo; sobre todo si tiene alguna patología de importancia o se encuentra en cama; si se encuentra en cama debe voltearse cada dos horas, se debe revisar su pañal con frecuencia en caso que no pueda hablar, no escuche o no pueda expresarse.

5. Paseos familiares:  A la hora de irse de paseo, lo primero que se debe tener en cuenta para poder llevar con nosotros a nuestro abuelito es revisar si se tiene el trasporte adecuado; al adulto mayor se le debe llevar o involucrar en   actividades familiares mínimo 1 vez por semana.  Esto ayuda a tener contacto con su familia, sentirse querido, importante y valorado dentro de ella; sin mencionar todos los beneficios psicológicos y físicos de un paseo al aire libre. Puede ser un lugar tranquilo, de fácil acceso para él, que le genere sensaciones de bienestar, sin mucho ruido y que no le cause estrés


6. Alimentación: Un adulto mayor debe tener siempre una buena y balanceada alimentación; siempre debe contar con un medico geriatra o un buen nutricionista que elabore una dieta especial acorde a sus necesidades evaluando sus restricciones; así como se debe tener en cuenta y pedir indicaciones medicas en caso de ser una persona que está en cama y se alimenta por sonda.

Todas las recomendaciones son muy útiles, pero como ya lo mencionamos lo más importante es brindarle mucho amor y comprensión. Debemos retribuir lo que una vez ellos hicieron por nosotros. 


lunes, 10 de abril de 2017

LOS NIÑOS Y EL USO DEL CELULAR. UN FENOMENO ATIPICO QUE OCASIONA AISLAMIENTO





Es indiscutible que en el mundo de los adultos la tecnología y en especial el uso de los celulares hace parte de nuestra vida cotidiana; ya sea por trabajo o por mantener el contacto con nuestros seres queridos; pero también es indiscutible que un niño NO NECESITA de un celular para vivir su infancia de manera normal y lograr un desarrollo adecuado tanto físico como psicológico. El uso del celular en niños menores de 12 años es un fenómeno que ha venido tomando auge hace algunos años. Las estadísticas cada vez son más alarmantes y demuestran que 9 de cada 10 niños menores de 12 años tienen celular y lo utilizan activamente. Lo involucran en su vida de una manera tan normal que se en vez de servir para lo que realmente está diseñado (una herramienta tecnológica), se ha convertido en una herramienta para la interacción social del niño lo cual se convierte en un grave error con unas nefastas consecuencias. Veamos algunas de las consecuencias más relevantes del uso de los celulares en los niños:

1. Crea una desconexión del vinculo padres- hijos: aunque es evidente que debido al ritmo de vida acelerado que llevamos en estos días, la dinámica familiar ha cambiado, el que los padres entreguen celulares a  sus hijos está causando dificultades en la comunicación, la complicidad y el nexo que se crea con los niños; aparte de todo lo que vemos en la red que no es apto para menores. La relación familiar se ha vuelto una dinámica constante de padre ausente. Así que si como padre estás de acuerdo en entregar un celular a tu hijo, debes revisar y estar muy pendiente de las cosas que revisa en internet, con quien habla, el uso de las redes sociales, amistades y demás. La tecnología NUNCA reemplazara la comunicación entre padres e hijos, el afecto y la cercanía.

4. Ocasiona dificultades en los procesos de lecto- escritura: debido a que en el teclado del celular se pueden abreviar las palabras o incluso usarlas en otro idioma; se crea una Jerga única entre niños y adolescentes escribiendo inadecuadamente las palabras y usando mala ortografía ocasionando que el proceso de lecto escritura se vea afectado en el momento en que el niño debe realizar el ejercicio de escribir de su puño y letra y no a través de un teclado.

3. Trastornos en el sueño y alimentación: A veces el uso del celular es tan compulsivo que genera problemas a la hora de dormir. Un niño menor de 12 años de edad necesita sus horas de sueño y descanso completas y no necesita el uso de un celular para conciliar el sueño o que su calidad en el dormir dependa de él. Ahora bien, el uso del celular en la mesa donde el niño se alimenta o hablar por teléfono con sus amigos genera dificultades en su proceso de alimentación, digestión correcta de los alimentos; además de la comunión familiar en el momento de la cena o el almuerzo que es cuando muchas familias comparten vivencias y comparten.

4. Distanciamiento familiar: Este punto va muy de la mano con el primero. El distanciamiento que ocasiona el uso de la tecnología en la familia con respecto a los niños es relativo; es decir, depende que  tanto lo permita el padre de familia; hay menos conexión con la realidad y con los problemas reales. Significa que las familias no son capaces de construir relaciones fuertes con sus hijos y pierden la capacidad de mantener el hilo conductor de su relación actual. Permitiendo que la vida laboral interrumpa la vida familiar a un punto en que se hace invasivo y se termina haciendo gran parte del trabajo de oficina en el espacio de la familia; por ende, hay una disminución marcada del compartir y de este modo es imposible saber como padres que es lo que está ocurriendo en la vida de nuestros hijos ; esto a su vez genera otra dificultad y está relacionada con el hecho de perder autoridad e incluso la dificultad en guiar de manera adecuada, impartir enseñanzas y valores, mantener una relación de cercanía pues ya se pierde y se reemplaza por el uso de la tecnología.

5. Se están criando niños solitarios y aislados: parte de ser niño y de vivir una infancia normal es la socialización con pares, el juego, el compartir, el darle espacio a la imaginación y a la creatividad a través de la lúdica; el compartir al aire libre en un parque, mediante el deporte y actividades que involucren movimiento físico; vivencias que son abolidas y opacadas totalmente por el uso del celular en grupo; pasando a permanecer menos activos, en casa, chateando o enviando enlaces de lectura u otras actividades de interés entre sus pares; por lo tanto se están creando niños carentes de una vida social sana, aislados de sus pares y motivados exclusivamente por el uso del celular y los “juegos” a los que tienen acceso en el. Varios estudios revelan que la gran mayoría de los niños a los 6 años de edad ya tienen celular; situación extremadamente preocupante pues a esa edad apenas comienzan a entender el mundo que los rodea y a distinguir entre lo bueno y lo malo y con un teléfono a la mano y de fácil acceso están siendo impulsados y catapultados a la red antes de desarrollar la capacidad para diferenciar el mundo virtual del real; razón por la cual tienden a aislarse y permanecer en solitario; pues en ocasiones la realidad virtual ofrece vivencias o situaciones que aunque no son reales son atrayentes para el niño y prefiere estar inmerso allí que en su propia realidad convirtiendo a los celulares y la tecnología en general en “niñeras electrónicas” que ayudan no solo a demostrar las habilidades y destrezas de su hijo en cuanto a la tecnología sino a” ayudarlo a distraer y mantener entretenido, para los padres poder darse un respiro”; esta es una de las maneras más comunes que se utilizan actualmente para que los padres puedan tener tiempo para sí mismos.

Con lo anteriormente mencionado; la tecnología nunca reemplazara el amor incondicional, el tiempo compartido en familia, el vínculo padres e hijos y la calidad de educación en valores y vivencias que puedas enseñar a un niño; volvamos a darles la oportunidad a los niños de tener infancias más normales con mas amor, cuidado, compromiso, comprensión y unión familiar. 

lunes, 3 de abril de 2017

EJERCICIO Y TERCERA EDAD



Es inevitable que el ejercicio o actividad física es indispensable de realizar a cualquier edad si queremos conservar una adecuada salud, pero la llamada tercera edad es quizás la que más requiere de actividad física pues en las personas mayores mejora la calidad de vida y reduce el riesgo de tener enfermedades. Según diversos estudios; hay una relación directa entre la actividad física y la esperanza de vida; es por esto que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más.

Sedentarismo el peor enemigo: Según la Organización mundial de la salud (OMS), se considera que una persona es sedentaria cuando realiza menos de 30 minutos de ejercicio al  día, 3 veces a la semana. Durante la etapa de la juventud y adolescencia mal que bien realizamos alguna actividad física pues las instituciones educativas la imparten dentro de sus planes de enseñanza; pero a  medida que nos vamos haciendo mayores y las obligaciones y el estrés de la vida diaria se hacen mayores también; vamos dejando el ejercicio de lado, sin conocer a fondo el daño físico y mental que nos estamos causando y lo que es peor; no estamos abonando un buen terreno para nuestra vejez. Así que teniendo en cuenta lo que ya todos sabemos; que el ejercicio es fundamental y vital para nuestra vida, te mostramos los 10 principales beneficios que trae consigo la actividad física:

1. En adultos mayores disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar y prevenir enfermedades crónicas y aquellas asociadas al envejecimiento.
2.  Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cardiopatía isquémica.
3. Retrasa el desarrollo de la hipertensión arterial  y disminuye los valores de tensión arterial en personas hipertensas, reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol bueno.
4. Mejora los niveles de azúcar en sangre y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulino- dependiente.
5. Mejora la digestión   y el ritmo intestinal.
6. Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer; como el de colon, tan común en la tercera edad.
7. Mejora el peso y la acumulación de grasa corporal.
8. Mejora la fuerza y la resistencia muscular e incremental la capacidad para realizar otras actividades físicas de la vida cotidiana.
9. Mantiene en optimo estado la estructura y función de las articulaciones; la actividad física de intensidad moderada no produce daño articular y por el contrario es muy beneficiosa para las personas que padecen artrosis.
10. Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño, libera tensiones y se maneja mejor el estrés, combate los síntomas de ansiedad y depresión aumentando el entusiasmo y el optimismo.

Como vemos, son múltiples los beneficios que nos brinda la actividad física y aunque algunas veces suele ser complicado que el abuelito lo haga, es importante brindarle el apoyo necesario y propiciar espacios para que lo comience a realizar; 30 minutos de ejercicio diario por 3 veces a la semana está muy bien para los adultos mayores, las caminatas por ejemplo suelen ser muy beneficiosas. Para que sea un poco más fácil, lo ideal es incorporarlo a la vida cotidiana y convertirlo en un habito; es decir, por ejemplo, no usar el auto para trayectos cortos, subir por las escaleras en lugar de usar el ascensor o aprovechar los ratos de esparcimiento para realizar actividades al aire libre en algún parque, bailar, nadar o andar en bicicleta. De esta manera se comienzan a sentir los beneficios del ejercicio y llega un punto en que ya no conciben su vida sin él, por ende mejora su calidad de vida y su manera de percibir la vejez.