lunes, 26 de diciembre de 2016

¿COMO IDENTIFICAR ABUSO SEXUAL EN NIÑOS?

La proliferación sobre denuncias de abuso sexual y maltrato infantil ha abierto espacios para confrontar el tema de una manera más contundente. En la búsqueda de respuestas rápidas y efectivas, el cuerpo y la conducta misma de los niños se convierten en verdaderos aliados para aclarar dudas al respecto, sobre todo en situaciones donde los menores no logran verbalizar lo ocurrido. Es allí donde la escuela, la familia y la sociedad deben unirse para generar soluciones integrales y disminuir las tasas de menores abusados haciendo niños más sanos y felices.

La familia se convierte entonces en el principal ente para identificar ciertas anomalías que presentan los infantes. Pero; que se considera exactamente abuso sexual infantil?” Se considera abuso sexual a toda actividad que sea llevada a cabo por un adulto y que tenga connotaciones sexuales. Ocurre sin el consentimiento del menor y en condiciones de desigualdad entre el abusador y la víctima, como consecuencia de algún tipo de coerción por lo que conlleva a un acto de poder sobre un niño por placer del adulto.” Por lo general esas actitudes reúnen manifestaciones diversas ya que un abuso no necesariamente implica hablar de contacto físico.  Algunos factores que debemos tener en cuenta y son signos de alarma son los siguientes:

1. Verbaliza que fue abusado y espera que se le crea para ser protegido.
2. Habla de partes sexuales o de actos sexuales aun sin comprender el contenido de lo que dice o es inadecuado para su edad.
3. Se encierra en sí mismo, tiene conductas regresivas (enuresis) o se vuelve temeroso a alguna situación en particular.
4. Demuestra angustia sin aparente motivo, cansancio o apatía permanente, conductas agresivas permanentes, evitación exagerada al contacto (aislamiento.)
5. Pesadillas
6. No habla (mudez selectiva)
7. No mira a la cara de las personas o habla mal de casi todo el mundo.
8. Si logra verbalizarlo tiende a proteger al agresor o minimiza sus actos; la mayoría de las veces porque está amenazado o persuadido por el mismo agresor

Cabe destacar que la presencia de algunos o todos estos signos no necesariamente significa la existencia de abuso sexual; evaluar en conjunto toda la situación del niño puede ayudar al correcto diagnostico y tratamiento del problema.

Pero que debemos hacer ante un posible caso de abuso?
Frente a los indicadores ya sean físicos o psicológicos, el primer paso es conservar la calma y actuar con prudencia, responsabilidad, discreción y sentido común. Y dependiendo del tipo de abuso definir su tratamiento minimizando al máximo el daño psicológico del niño.

A modo de prevención de actos indebidos con los niños se recomienda a los padres de familia la instalación de cámaras de seguridad en casa cuando los niños son dejados al cuidado de terceros, reforzar la seguridad en las instalaciones educativas ejerciendo un mayor control de lo que sucede con los niños dentro de las instituciones educativas, personas con quienes hablan, etc. 

Educar a los niños desde casa (padres de familia y cuidadores) sobre caricias positivas y negativas para que sepan diferenciarlas correctamente, al mismo tiempo dar la confianza suficiente para que hable abiertamente de diferentes temas y exprese sus dudas e inquietudes.

Es deber de todos ayudar a disminuir la tasa de abuso sexual infantil en nuestra sociedad, el trabajo desde casa es muy importante y destacado pues es la principal fuente de prevención de este tipo de conductas inapropiadas. Dar mucho amor, confianza, cariño y educación es deber de los padres y se debe reforzar desde la escuela; ya que esta demostrado que la mayoría de los niños que son abusados sexualmente se encuentran en hogares disfuncionales donde hay maltrato no solo hacia el niño sino entre la pareja, padres descuidados y ausentes, entornos inseguros y malas compañías. 

martes, 20 de diciembre de 2016

DUELO EN EL ADULTO MAYOR: COMO AFRONTARLO?


Los adultos mayores se enfrentan en la última etapa de su vida una cantidad bastante significativa de pérdidas; la etapa laboral llega a su fin dando paso a la jubilación, la perdida de la salud física y el deterioro de la salud mental, muerte de la pareja, amigos y demás familiares son algunas de las  razones de por qué el duelo en el adulto mayor debe ser manejado de la manera más cuidadosa con el fin de que el abuelo tenga una adecuada calidad de vida en sus últimos años.
La muerte de un ser querido siempre es desconcertante y abrumadora; reacciones inesperadas, sentimientos de ira, confusión y profunda tristeza son unas de las tantas expresiones que pueden tener al faltar el cónyuge o cualquier familiar, es por esto que familiares y cuidadores debemos estar prestos y atentos a apoyar al abuelo en su proceso de aceptación de la perdida. Podemos hacer un acompañamiento efectivo de la siguiente manera:

1. Contención emocional: Ser comprensivo y escucharlo las veces que sea necesario es de gran apoyo para el adulto mayor. Hablar de la persona fallecida con nombre propio, expresar las inquietudes sobre su nueva vida sin esa persona; va a permitir que el abuelo se vaya acostumbrando a la idea de vivir sin ella. Ten paciencia y dale tiempo para afrontar la perdida.

2. Ayuda Práctica: Uno de los desafíos más difíciles de afrontar es asumir la cotidianidad de su vida y el manejo de su casa. Desorientado, confuso y triste; cada tarea domestica suele convertirse en un obstáculo difícil de superar. Procura brindarle tu ayuda en las tareas cotidianas como ir al médico, pagar cuentas, preparar la comida. Ayuda a la persona en todo lo que puedas y sácalo de su soledad; ya que esta se convierte en una fuerte carga de estrés que no necesitara en esos momentos. Ir por un café, tomar el sol en un parque, compartir tiempo con los nietos, ir a algún centro comercial lo distraerá lo suficiente para ayudarle a enfrentar esta dura etapa.

3. Actividad Física: El ejercicio no solo cuidara su salud física y mental sino que ayudara a mejorar los aspectos emocionales disminuyendo de esta manera los síntomas de depresión. Si la persona presenta problemas de salud que le impidan realizar alguna actividad física como caminar, trotar, nadar o algún otro tipo de ejercicio; aliéntalo para que participe de alguna actividad artística que le agrade como la  pintura, fotografía o  escritura. Eso ayudara a expresar sus emociones y por ende ayudara con los síntomas de la depresión.

4. Centros recreativos: Procura mantenerte al día sobre los programas que tienen las instituciones para adultos mayores en centros de día; donde se organizan talleres, actividades recreativas, eventos sociales en los que se puede involucrar. Además de ampliar su red de apoyo con pares, puede encontrar un gran apoyo al hallar personas que están pasando por su misma situación y con las cuales podrá compartir recuerdos de dolor, experiencias vividas y encontrar el apoyo necesario para continuar con su duelo. Si no desea asistir no lo obligues, debemos ser respetuosos con su proceso.

5. Ayuda profesional: Si el sistema de apoyo familiar no es suficiente o como familiar o cuidador identificas signos de que no está elaborando su duelo de forma normal y saludable; la ayuda profesional de un psicólogo o psiquiatra suele brindar herramientas y un espacio diferente fuera de casa para expresar emociones y sentimientos con respecto a la perdida y a la persona fallecida sin miedo a ser juzgado.


Con estos sencillos consejos, fáciles de llevar podemos ayudar al doliente a superar su perdida y apoyarlo para llevar un proceso de duelo normal y más saludable para el mismo y la gente que lo rodea. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS- CONSEJOS PARA FOMENTARLA




La creatividad es beneficiosa a cualquier edad; pero lo es aun más a edades tempranas cuando están potenciando y desarrollando sus habilidades. La creatividad ayudara al niño a expresarse mejor y a desarrollar un pensamiento abstracto teniendo más facilidad para resolver  problemas que otros niños que no la tengan desarrollada. Fomentar entonces la imaginación desde pequeños se llega a convertir en uno de los grandes tesoros de la infancia pues los ayudara a relacionarse mejor con su entorno y al desarrollo de sus habilidades para la resolución de problemas a lo largo de su vida. Pero de que realmente se trata la creatividad?, según expertos ; “ la creatividad está relacionada con la generación de ideas novedosas, apropiadas y de alta calidad, tratando de producir respuestas diferentes  a cualquier problema en todas las áreas de la humanidad, lo que no es tarea fácil y por ello requiere de entrenamiento y desarrollo” (Stenberg y Lubart). De esta manera entendemos que facilitar los espacios para que el niño piense creativamente es tarea de los padres de familia desde el hogar y de los profesores en el colegio en donde pasan la mayor parte de su día. Exponemos aquí algunas ideas que te pueden ayudar a que alientes como docente y padre de familia  el desarrollo de la creatividad de tus alumnos en el colegio y tus hijos en casa.

1. Permitir al niño que genere ideas y opiniones personales referentes a cualquier tema que se desarrolle en clase. Todas las ideas deberán ser tenidas en cuenta y el niño tiene derecho a equivocarse. Cuando lo haga se debe resaltar la parte positiva de la equivocación y el grupo de clase debe reforzar positivamente.
2. Promover en clase la libertad de expresión
3. Invitar al niño a pensar ideas descabelladas o”difíciles” de lograr diferentes a las acostumbradas. Al hablar de ideas descabelladas se hace puesto que solo los más “locos” son capaces de innovar y generar resultados diferentes.
4. Facilitar el trabajo en equipo ayudara al niño a desarrollar su creatividad pues las diferentes opiniones enriquecen las personales.
5. Favorecer la experimentación de lo que se está aprendiendo. El que no hace no aprende. Cuando el niño lo hace y lo ejecuta por el mismo es capaz de aportar nuevas ideas desde su propia percepción, experiencia y punto de vista que es por obvias razones diferente al de los demás.
6. Intentar hablar de problemas reales entre el grupo de clase es otra manera de favorecer la creatividad pues entre todos surgen lluvias de ideas para generar posibles soluciones; así paulatinamente el niño aprende a  aplicar la creatividad en su vida personal y para resolución de sus propios problemas
7. Todos somos creativos, pero debemos aprender a desarrollar y  desbloquear nuestras cualidades creativas. 

DESDE CASA…… Los padres de familia pueden apoyar el trabajo educativo desde casa, sigue algunos de estos consejos y lleva a tu hijo/a a desarrollar su máximo potencial creativo.
1. Juega con él; a través del juego; la imaginación y las emociones de los niños fluyen de manera natural; dedícale tiempo e incentívalo a crear con lo que más disfrute; dibujar, teatro, hacer mímicas, poesía, cuentos inventados y demás son aptos para el desarrollo de la creatividad y el disfrute de tu hijo.
2. Ponte a su altura; síguele la cuerda. Improvisa, imagina, déjate llevar por sus ideas, abre tu corazón y deja fluir tus emociones.
3.  Dale la libertad para que exprese y desarrolle sus emociones, no le pongas límites; la imaginación de los niños es ilimitada. Déjalo explorar y jugar a su manera; seguro te sorprenderá la manera como arma su nuevo juguete o la solución fuera de“ lógica” que le da al juego. Ahí está la clave.

En momentos de Crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento”
Albert Einstein

lunes, 5 de diciembre de 2016

ADULTO MAYOR Y JUBILACION: CONSEJOS PARA AFRONTARLA

El fin de la vida laboral es un respiro para muchas personas que han trabajado toda su vida; para otras en cambio suele ser el comienzo de una etapa difícil de aceptar y afrontar pues no se sienten valorados ni útiles.


Entendemos como jubilación la interrupción definitiva de la vida laboral activa debido a la edad, situaciones de salud o situaciones laborales que impliquen que este cambio se dé en la vida de las personas. Los diversos tipos de jubilación existentes (voluntaria, involuntaria, anticipada, completa o parcial) influyen en cómo nos afecta esta etapa a cada uno.

La pérdida del rol profesional que en muchos casos también supone una pérdida de reconocimiento tal vez sea uno de los aspectos negativos de la jubilación y que más afectan a las personas; ya que es frecuente que esta pérdida de reconocimiento se asocie también a una pérdida de estatus con la consecuente reducción de ingresos por lo que no es de extrañar que la jubilación conlleve a un estrés emocional o una merma en la autoestima.

Además de la autoestima también pueden verse afectadas las relaciones interpersonales; por estos acontecimientos que marcan la vida es que muchas personas temen a la jubilación. Sin embargo no todo puede ser negativo. Si cambiamos el rumbo de las cosas, seguro tendremos una visión más positiva de esa realidad que a todos nos llega y nos marca. El retiro laboral puede convertirse en algo positivo al hallar tiempo para realizar las cosas que nos gustan y que antes no podíamos, disfrutar más de los nietos, viajar, descansar y estar con la familia. Aquí encontraras unos sencillos consejos para hacer esta etapa más llevadera y disfrutarla:

1. Prepárate: Introduce progresivamente nuevos hábitos y costumbres mientras estas todavía activo. Relájate, sal a la hora en punto de tu horario laboral, trata de leer un libro cuando llegues a casa sin pensar en las tareas pendientes de tu trabajo.
2. Acostúmbrate al tiempo libre: Llegado el momento disfruta de todo el tiempo libre que vas a tener. Has una lista de tus actividades favoritas y ponte en la tarea de cumplirlas( cocinar, viajar, disfrutar de una tarde de té, juegos de mesa, visita a los nietos,etc.
3. Comprométete con una causa: Participa de algún proyecto que te guste y comprométete a desarrollarlo con esmero e implicarte en el tema de lleno.
4. Sal de casa: Para evitar la depresión en esta etapa, sal de tu casa, relaciónate con otras personas, realiza actividad física, inscríbete en un club, planifica actividades lúdicas y de esparcimiento con tus amigos y familiares.
5. Adopta una mascota y cuídala: A veces necesitamos responsabilidades para sentirnos llenos y felices y adoptar una mascota es una buena manera de tenerla.
6. Estudia: Finalmente enriquecerse intelectualmente es una buena manera de mantenerse activo cognitivamente, aprende cosas de tu interés como por ejemplo estudiar un idioma; está demostrado que aprender cosas nuevas durante esta etapa ayuda a mantener la mente lúcida, más activa y eficiente.