miércoles, 21 de febrero de 2018

BENEFICIOS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA EN ADULTOS MAYORES



Los adultos mayores han sido capaces de incorporar nuevos conocimientos a lo largo de sus vidas, lo mismo hay que hacer con las nuevas tecnologías para lo cual parece la mayoría presenta resistencia.
Los adultos mayores y los adultos en general, son considerados inmigrantes tecnológicos, ya que han sido testigos de todo el proceso del cambio tecnológico, desde sus inicios y como ha ido influyendo en diferentes aspectos de la vida cotidiana a lo largo de los años.

Cada vez hay más adultos mayores interesados en aprender a usar las nuevas tecnologías; por lo tanto, integrar a los adultos mayores a la sociedad mediante el uso de la tecnología debe ser una estrategia primordial, es por ello, que cada vez más se muestra la importancia del aprendizaje de nuevas tecnologías que incluyen el uso de internet y de dispositivos electrónicos como tabletas y celulares. Debido al cambio tecnológico; los adultos mayores deben adaptarse con inteligencia y entusiasmo, de lo contrario aumenta la brecha generacional y el aislamiento social porque la tecnología sigue avanzando.
  • Navegar por internet y buscar nueva información que sea de su interés.
  • Lectura de libros, artículos y diarios estimulando de esta manera la memoria.
  • Buscar datos e información
  • Entrar en contacto con amigos y familiares a distancia. 
  • Participar en redes sociales.
  • Escuchar música, ver películas, videos.
  • Muchos adultos mayores son usuarios de blogs donde comparten su conocimiento y experiencias, tienen cuenta en Facebook y correo electrónico. 
  • Es un excelente ejercicio mental.

Al aprender nuevos conceptos se favorece la conexión entre neuronas que previamente no estaban conectadas, lo que aumenta la capacidad cognitiva (memoria, atención y concentración). Cualquier actividad que rete el cerebro, como las nuevas tecnologías, son positivas para la salud mental del adulto mayor.
  • La familia y los cuidadores son los primeros que deben apoyar y motivar a los adultos mayores a aprender nuevos conceptos.
  • No ridiculizar al adulto mayor si no comprende algún concepto.
  • Tener paciencia y empatía a la hora de asesorar a un adulto mayor.
  • Involucrar e incluir a los adultos mayores en conversaciones y acontecimientos actuales donde se cree expectativa con respecto al tema para que el use la tecnología e investigue.



Qué aleja a los adultos mayores de las nuevas tecnologías?
La resistencia al cambio, desinterés por aprender nuevos conceptos (ya que muchos no lo consideran necesario), déficit visual y cognitivo, falta de coordinación con los dedos, temor a dañar aparatos costosos. Por lo general, la tecnología es vista como algo complejo  difícil de manejar.

Ventajas del uso de la tecnología en los adultos mayores: 

La tecnología se encuentra en muchas partes: bancos, supermercados, instituciones públicas, centros de pago, entre otras. Si el adulto mayor no aprende a usarla, necesitará ayuda de terceros para favorecerse de la misma, se reduce su autonomía e independencia y por ende se afecta su autoestima.

Rol de la familia como red de apoyo del adulto mayor:

Los adultos mayores han sido capaces de incorporar nuevos conocimientos a lo largo de sus vidas, lo mismo hay que hacer con las nuevas tecnologías. Es solo cuestión de tiempo, interés y perseverancia. La edad no es una barrera.

miércoles, 14 de febrero de 2018

COMO ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS A TRAVES DEL CUENTO



Todos nos comunicamos gracias al lenguaje, sin embargo, primero hay que aprenderlo. El papel de los papás y cuidadores es estimularlo y un buen método para hacerlo es contarles cuentos a los niños.
La adquisición del lenguaje por parte del niño es un proceso  activo y creativo. A través de sus propias posibilidades y partiendo de la imitación, el niño participa de la comunicación con sus pares y con los adultos que lo rodean, perfeccionando, a través de distintos intentos expresivos, el uso habitual del idioma. Para facilitar este proceso, los adultos deben  proporcionar múltiples ocasiones para estimular su lengua ofreciéndoles juegos y actividades para que puedan expresarse y, poco a poco, ir adquiriendo destreza y confianza en sus capacidades y, con ello, perfeccionando su lenguaje.

Cómo estimular el lenguaje oral
La estimulación precoz del lenguaje oral es muy beneficiosa para los pequeños, ya que su correcta adquisición facilita las capacidades comunicativas y mentales, al ser un elemento que ayuda a la representación mental y estructuradora del pensamiento. Además  permite la prevención y la detección temprana de problemas.
Una de las actividades estrella para este fin es la lectura de cuentos infantiles. Se debe aprovechar el hecho de que los niños muestran gran interés por el relato de historias, estimulando el desarrollo de un gran potencial en ellos. El cuento infantil tiene un impacto muy positivo sobre el despliegue de diversas áreas del desarrollo.
Con los cuentos, los niños disfrutan del placer de escuchar historias, se fomenta el hábito lector, ya que siempre imitan los ejemplos y si ven leer al adulto ellos también querrán hacerlo, enriquecen su semántica aumentando el número de palabras en su vocabulario, fomentan su imaginación, les enseñan a escuchar, a pensar y a hablar y, lo mejor de todo es que además, les divierten.

El uso del cuento y el lenguaje hablado

El desarrollo oral se ve muy influido por el uso de los cuentos, ya que los diálogos funcionales y naturales que se desencadenan a partir de ellos, permiten la conversación grupal, que es muy importante para el desarrollo del lenguaje en el niño.
En la evolución normal del diálogo, se puede observar que los niños de 2 y 3 años suelen hablar para sí mismos, sin prestar atención a lo que dice su compañero, por lo que no existen intercambios de ideas. En cambio entre los 4 y 5 años el niño habla mucho sobre sí mismo. El adulto debe estimular a los niños a expresar sus ideas, a escuchar lo que otros dicen, utilizando la conversación en grupo como un medio enriqueciendo el mundo del niño.
Cómo sacar el máximo rendimiento
Para sacar el mayor rendimiento a la lectura de un cuento y que los niños se beneficien de sus posibilidades educativas, se puede seguir algunos  consejos útiles:

  • Tener un horario de manera rutinaria para dedicar ese tiempo a la lectura de cuentos. Lo ideal es hacerlo cada día en un espacio de tiempo corto, de esa manera los niños  van adquiriendo el hábito lector.
  • Introducir la historia con una breve conversación con ellos, con la que se les  motive y creen  expectación por conocer la historia que se les va a narrar. Hacer  preguntas que les inviten a hablar y a explicar cosas sobre el tema del cuento que le va a contar; de este modo se estimula  el lenguaje oral.
  • Durante la narración hacer preguntas sobre lo  que creen que pasará a continuación, y pedir que respeten el turno para contestar, que no lo hagan a la vez si son varios niños o que no interrumpan cuando está leyendo el adulto.
  • Ser divertidos siempre va bien. Gesticular, mantener el contacto con los niños, hacer que bailen al son de una música imaginaria, que vuelen con los pájaros del cuento, que se balanceen con el vaivén de barcos que navegan en los mares, o muchas otras cosas más, harán que, no solo los niños desarrollen su lenguaje, su esquema y destreza corporal, o su imaginación, sino que apoyaran su proceso creativo y  capacidad de soñar, tan necesarias para mover el mundo y hacer de él un lugar mejor.





Articulo tomado de Olalla Haro; pedagoga y creadora del sitio web actividades para niños- España

miércoles, 7 de febrero de 2018

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ASILOS PARA ADULTOS MAYORES

La protección y el cuidado de los adultos mayores debería ser el objetivo diario de todas las familias. Su bienestar es una gran preocupación, pero las obligaciones de la vida diaria como el trabajo, el cuidado de los hijos y demás responsabilidades, en ocasiones impiden cuidar a los mayores en casa como se merecen. Por ello, muchas familias optan por tomar la decisión de ingresarlos a una residencia donde se les brinde todo el cuidado necesario que requieren. Pero esto; en la gran mayoría de las ocasiones es motivo de preocupación pues surgen miedos tales como la seguridad y atención que les brindan en las residencias geriátricas. Este articulo muestra algunas ventajas y desventajas de institucionalizar a los adultos mayores.

VENTAJAS
Dentro de las ventajas que se pueden resaltar de las residencias para adultos mayores se pueden encontrar las siguientes:

1. Un nutricionista se encarga de elaborar y planificar diariamente el menú más adecuado para la edad de los residentes, atendiendo en todo momento sus necesidades alimenticias.
2. Son supervisados permanentemente por personal cualificado. Las residencias cuentan con médicos, enfermeros, auxiliares y cuidadores, por lo que están siempre acompañados, algo que es imposible cuando viven solos en casa. Lo más importante es que se sienten escuchados y cuidados, tanto por el personal como por sus compañeros residentes. ¿Qué mejor que tener cerca amigos con los que compartir aficiones? En una residencia tendrán la posibilidad de hacerlo.
3. La actividad recreativa es muy amplia en un centro de mayores. Uno de los grandes objetivos es la estimulación mental y el ejercicio, el cual es adaptado a las características físicas de cada persona. Muchas  residencias  realizan actividades y excursiones al aire libre, y otras  cuentan en sus instalaciones con piscinas, donde se trabajan ejercicios para mejorar la movilidad y disminuir la dependencia.
4. La libertad de movimiento es total, ya que es un lugar adaptado para todo tipo de dependencia. Pueden moverse por todas las zonas que deseen sin ningún tipo de restricción.

DESVENTAJAS
Así como se encuentran ventajas, también se deben revisar las desventajas para tenerlas en cuenta al momento de decidir en familia si se ingresa al adulto mayor a un hogar geriátrico o no:

1. Cada persona tiene una reacción diferente ante un mismo suceso. Los sentimientos y las emociones no son una fórmula matemática exacta, sino que cada persona es un universo y por lo tanto reacciona de una manera diferente ante los problemas, eventualidades y aspectos diversos que le presenta la vida. Por ello, para algunos adultos mayores estar en una residencia disminuye su autoconfianza y pueden llegar a pensar que están ahí porque ya no son queridos por sus familiares. Su sensación es de ser una carga familiar. Todo ello deriva en depresiones que afectan su salud mental. Para evitarlo, hay que hablar con ellos y explicar los motivos por los que una residencia para mayores es la mejor opción en aras de su seguridad y bienestar.
2. Si el hogar para adultos mayores está lejos de la vivienda de los familiares, la distancia se vuelve una desventaja pues no pueden visitarlos con la frecuencia que desearían hacerlo y el adulto mayor se resiente; por lo tanto empiezan a surgir patologías como la depresión derivadas de las condiciones del entorno en el que está inmerso el abuelo.

La decisión de acudir a una residencia para ancianos debe tomarse teniendo en cuenta las necesidades que no pueden ser atendidas en casa. Para cuidar de una persona mayor se necesita de un tiempo, que en ocasiones es ocupado por el trabajo y por los hijos y, que por lo tanto, no puede ser destinado a otros fines. Además, son muchos los que viven solos y no se relacionan con sus pares, por lo que vivir en un centro les va a permitir compartir sus experiencias personales con otras personas de su misma edad. Lo más importante es su bienestar y que reciban en todo momento el mejor trato y atención.