Anteriormente se consideraba que
envejecer era una señal inevitable de pérdida de memoria; que la función
cerebral alcanzaba su punto máximo en la etapa adulta y de allí comenzaba a
decrecer lo cual causaba fallas en la memoria y dificultad para concentrarse en
los años dorados. Actualmente y expertos en la materia consideran que nuestro
estilo de vida durante la etapa previa a la vejez desempeña un papel
fundamental en el deterioro cognitivo; razón por la cual, exposición a toxinas,
químicos, una mala alimentación, falta de sueño, estrés, falta de ejercicio y
otros factores tienden a deteriorar el funcionamiento del cerebro en la vejez. Especialistas en geriatría señalan que el
deterioro es inevitable con el paso de los años, pero teniendo en cuenta lo
anteriormente mencionado puede que simplemente tardemos un poco más de lo usual
en recordar las cosas pero sin que haya una pérdida total de la memoria; así
mismo señalan que una combinación de ejercicios mentales, hábitos de vida
saludables, una alimentación sana y ejercicio son la clave para ejercitar la
memoria, en especial la de nuestros adultos
mayores. Te dejamos unas claves
según los expertos para ejercitar la memoria en esta etapa de la vida:
1. Resolver
crucigramas, sudokus, memorizar la lista de actividades diaria, recordar los
personajes de un libro o de una película son algunas de las recomendaciones mas
puntuales. Los expertos señalan, que los datos se retienen más fácil en la
memoria si se escriben. Por eso es aconsejable tener a mano una agenda que nos
recuerde nuestras tareas diarias, actividades o citas.
2. Repasar
la información que hemos recibido y recordarla 24 horas después o hasta 1
semana.
3. Hacer
ejercicio. Pareciera que no tiene ninguna relación pero la tiene toda. Al hacer
ejercicio estamos oxigenando nuestras células incluidas las neuronas y esto
optimiza los procesos cognitivos superiores.
4. Emplear
colores para recordar las diversas actividades de la vida diaria: por ejemplo
citas medicas, listas de supermercado, pago de servicios, cuentas bancarias, pensión,
etc.
5. Dormir
bien; el poco sueño deteriora las neuronas haciendo que estas no trabajen en su
máximo potencial.
6. Hacer
gimnasia cerebral por lo menos 1 hora al día.
7. Aprenda
nuevas habilidades; participar y aprender cosas nuevas estimula el sistema
neurológico contrarrestando los efectos inevitables del envejecimiento. Aprenda
nuevas cosas que le sean interesantes y que le generen bienestar
8. Aprenda
claves nemotécnicas, estas herramientas
son muy útiles a la hora de ayudar a recordar palabras, información en general
o conceptos pues optimizan la
organización de la información en un
formato más fácil de recordar.
ALIMENTA TU CEREBRO:
v
Cuida tu circulación: las personas con mala
circulación y que no se cuidan sufrirán a largo plazo de problemas de mala
memoria, así realicen tareas estimulantes.
v
Evita los alimentos altos en colesterol pues
obstruyen las arterias y evitan que el oxigeno llegue al cerebro dificultando
los procesos cognitivos superiores.
v
Come muchas frutas verduras y poca carne. El
alto contenido de antioxidantes provenientes de las frutas y verduras frescas
ayudara al trasporte de oxigeno; también consume yodo, magnesio y fosforo en
los alimentos.
v
El cerebro fabrica una sustancia llamada
fosfatidilserina que sirve para mantener en buen estado las membranas
celulares; para poder generarla necesita vitaminas como la B12 y el acido
fólico.
v
Ejercicio; como ya lo hemos mencionado el
ejercicio a lo largo de nuestra vida ayudara a tener una vejez más sana tanto
en aspectos físicos como cognitivos. Practícalo
por lo menos 3 veces a la semana.
(Tomado de asociación americana
de psiquiatría y gerontología, 2015)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario