lunes, 27 de febrero de 2017

10 CONSEJOS PARA ENVEJECER SALUDABLEMENTE

Envejecer es inevitable, todos sabemos por regla general que en algún momento de la vida llegaremos a ancianos. Pero en realidad nos planteamos que clase de vejez queremos tener? Cuando estamos jóvenes y en etapa productiva tendemos a evitar este tipo de reflexiones con el ánimo de que tarde un poco más en llegar este suceso inevitable en la vida de todo ser humano.

Es evidente e indiscutible que la calidad de vida que tengamos durante la infancia y nuestra etapa adulta va a jugar un papel importante en nuestra salud cuando lleguemos a la tercera edad. Pero que otros factores debemos tener en cuenta? La organización mundial de la salud (OMS) señala que “el envejecimiento saludable comienza con hábitos saludables en fases anteriores de la vida”. Estos hábitos incluyen una adecuada alimentación, ejercicio o baja exposición a riesgos sobre la salud. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, aquí te damos 10 consejos para envejecer de una manera saludable:

1. Aliméntate bien: Una dieta variada y equilibrada es primordial; las frutas y verduras son nuestros mejores aliados para mantener huesos, músculos y articulaciones en un adecuado funcionamiento. Los alimentos grasos y azucares deben consumirse con moderación.

2. Cuida tu cuerpo: Hacer chequeos médicos con regularidad es importante para un mantenimiento optimo de nuestra salud física, como también para detectar a tiempo algunas irregularidades que podamos tener. 

3.Cuida tu mente: Se activo mentalmente, evita situaciones de estrés o aprende a controlarlas; ten siempre una actitud positiva y optimista ante la vida.

4. Evita riesgos: El tabaco y el consumo excesivo de alcohol claramente no son unos buenos aliados para la vejez, elimínalos o reduce su consumo.

5. Sigue aprendiendo: No pierdas nunca la curiosidad. Lee libros, participa en debates, aprende tareas nuevas, incursiona en redes sociales; haz lo que sea necesario para mantener tu mente activa y ocupada, pues esto genera nuevas conexiones cerebrales que nos favorecen mucho a medida que envejecemos.

6. Ejercicio físico: Realizar una actividad física de forma constante favorecerá nuestra movilidad a largo plazo; el ejercicio diario es vital a la medida de las posibilidades de cada persona.

7. Cuidar la casa y adaptarla: Del mismo modo que adaptamos la casa cuando llega un bebe, con la llegada de la vejez también podemos adaptar algunas cosas en nuestro hogar. Adaptar alturas, cambios de bañera, poner barandas y otras cosas pueden ayudar a prevenir lesiones musculares y caídas peligrosas.

8. Relacionarse: Salir de casa, relacionarse, informarse, conocer cosas y gente nueva ampliara nuestro círculo social. Visitar museos, salir a cenar, ir al cine te ayudara a tener una actitud positiva y a tener aspiraciones.

9.  Aceptar y disfrutar del puesto que se ocupa en la familia: Si tus hijos ya son mayores o  si estas jubilado disfrútalo. Ya no tienes que estar pendiente de todo; disfruta del merecido descanso que te da la vida y aprovecha el tiempo para hacer cosas que siempre has querido hacer.

10. Aceptar el envejecimiento y disfrutarlo: La vejez es un escalón más de la vida donde la experiencia y la sabiduría afloran, acepta tu nuevo rol e intenta sacarle mucho partido.

De esta manera, siguiendo estos sencillos consejos, podemos ayudar a nuestros adultos mayores a adaptarse a la idea de envejecer resaltando los aspectos positivos que esta etapa de la vida conlleva; porque no todo es negativo ni oscuro, el lado positivo de la vejez depende de cómo lo miremos. 


lunes, 20 de febrero de 2017

5 FORMAS DE DECIRLE A TU HIJO QUE LO AMAS

Expresar y profesar tu amor incondicional a tus hijos tiene según cada padre una manera única y muy propia de manifestarse. Algunas veces aparte de palabras bonitas y de actos de amor, no sabemos cómo profesar todo lo que quisiéramos decirles a nuestros niños.  Aquí te damos 5 sencillas maneras de decirle todos los días a tu hijo cuanto lo amas y algunas frases importantes de resaltar para comunicarle cuanto  lo quieres y mejorar su autoestima.

1. Educa con amor: Educa desde tu corazón. Dejar que el niño cometa errores es parte de su aprendizaje y es una manera de permitir su libre expresión. Deja que se equivoque y  demuéstrale que no apruebas cuando se porta mal pero que aun lo sigues amando. Los niños deben experimentar los sentimientos de frustración o de victoria por sí mismos de forma segura y libre. Ama a tu hijo con sus virtudes y defectos.

2. Ábrete con ellos: Comparte con tu hijo tus experiencias de vida; cuéntale como superaste los obstáculos que se te presentaron y comparte con el parte de tu vida; esta es una de las maneras más tiernas de guiar a tu hijo con el ejemplo. Que el vea que tu también te has equivocado en la vida y has superado obstáculos.

3. Recuerda que eres su héroe: Los niños necesitan tener un modelo a seguir. Educa en valores que deben adoptar y has que los ponga en práctica. Que lo vean en ti y así lo aprenderán; recuerda que los niños aprenden por imitación.

4. Se su mayor fan: Las palabras de ánimo y  palabras positivas reforzaran su autoestima; admíralo cuando haga algo bien y anímalo cuando haya fracasado. Reconoce siempre sus esfuerzos y logros.

5. Amalo porque si, porque lo sientes: No esperes a que su comportamiento sea bueno o a que haga algo bien para compensarlo. Deja que tu hijo sepa que lo amas incondicionalmente porque si, solo por ser tu hijo; porque es un amor inevitable e incondicional. Crea ese lazo fuerte y lucha para que jamás se rompa. No hay un amor más puro y sincero que el amor de un padre hacia su hijo.

7 frases bonitas para decirle a tu hijo cuanto lo amas y reforzar su autoestima……..

* Te amo 
Me haces muy feliz
* Eres muy especial
* Me gusta mucho cuando tú……
* Todos los días doy gracias por ti y porque llegaste a mi vida
* Confío en ti
*Eres capaz, yo se que puedes



lunes, 13 de febrero de 2017

CONSEJOS PARA MEJORAR LA MEMORIA EN EL ADULTO MAYOR



Anteriormente se consideraba que envejecer era una señal inevitable de pérdida de memoria; que la función cerebral alcanzaba su punto máximo en la etapa adulta y de allí comenzaba a decrecer lo cual causaba fallas en la memoria y dificultad para concentrarse en los años dorados. Actualmente y expertos en la materia consideran que nuestro estilo de vida durante la etapa previa a la vejez desempeña un papel fundamental en el deterioro cognitivo; razón por la cual, exposición a toxinas, químicos, una mala alimentación, falta de sueño, estrés, falta de ejercicio y otros factores tienden a deteriorar el funcionamiento del cerebro en la vejez.  Especialistas en geriatría señalan que el deterioro es inevitable con el paso de los años, pero teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado puede que simplemente tardemos un poco más de lo usual en recordar las cosas pero sin que haya una pérdida total de la memoria; así mismo señalan que una combinación de ejercicios mentales, hábitos de vida saludables, una alimentación sana y ejercicio son la clave para ejercitar la memoria, en especial la de nuestros adultos  mayores.  Te dejamos unas claves según los expertos para ejercitar la memoria en esta etapa de la vida:

1. Resolver crucigramas, sudokus, memorizar la lista de actividades diaria, recordar los personajes de un libro o de una película son algunas de las recomendaciones mas puntuales. Los expertos señalan, que los datos se retienen más fácil en la memoria si se escriben. Por eso es aconsejable tener a mano una agenda que nos recuerde nuestras tareas diarias, actividades o citas.

2. Repasar la información que hemos recibido y recordarla 24 horas después o hasta 1 semana.

3. Hacer ejercicio. Pareciera que no tiene ninguna relación pero la tiene toda. Al hacer ejercicio estamos oxigenando nuestras células incluidas las neuronas y esto optimiza los procesos cognitivos superiores.

4. Emplear colores para recordar las diversas actividades de la vida diaria: por ejemplo citas medicas, listas de supermercado, pago de servicios, cuentas bancarias, pensión, etc.

5. Dormir bien; el poco sueño deteriora las neuronas haciendo que estas no trabajen en su máximo potencial.

6. Hacer gimnasia cerebral por lo menos 1 hora al día.

7. Aprenda nuevas habilidades; participar y aprender cosas nuevas estimula el sistema neurológico contrarrestando los efectos inevitables del envejecimiento. Aprenda nuevas cosas que le sean interesantes y que le generen bienestar

8. Aprenda claves  nemotécnicas, estas herramientas son muy útiles a la hora de ayudar a recordar palabras, información en general o conceptos pues optimizan  la organización  de la información en un formato más fácil de recordar.


ALIMENTA TU CEREBRO:

v  Cuida tu circulación: las personas con mala circulación y que no se cuidan sufrirán a largo plazo de problemas de mala memoria, así realicen tareas estimulantes.
v  Evita los alimentos altos en colesterol pues obstruyen las arterias y evitan que el oxigeno llegue al cerebro dificultando los procesos cognitivos superiores.
v  Come muchas frutas verduras y poca carne. El alto contenido de antioxidantes provenientes de las frutas y verduras frescas ayudara al trasporte de oxigeno; también consume yodo, magnesio y fosforo en los alimentos.  
v  El cerebro fabrica una sustancia llamada fosfatidilserina que sirve para mantener en buen estado las membranas celulares; para poder generarla necesita vitaminas como la B12 y el acido fólico.
v  Ejercicio; como ya lo hemos mencionado el ejercicio a lo largo de nuestra vida ayudara a tener una vejez más sana tanto en aspectos físicos como cognitivos.  Practícalo por lo menos 3 veces a la semana.


(Tomado de asociación americana de psiquiatría y gerontología, 2015)

lunes, 6 de febrero de 2017

¿COMO CORREGIR Y MANEJAR A UN NIÑO DESOBEDIENTE?


Cada niño nace siendo único e irrepetible, con una manera de ser muy suya. Desde pequeños sabemos cuál es el hijo obediente, paciente, relajado, simpático, afectivo y cuál es el necio, desobediente, rebelde, retador, que continuamente pone a prueba a sus padres. Las conductas desobedientes en los niños, dificultan la educación de los padres y de los profesores. Luchar con la desobediencia y generar en el niño un cambio de actitud es posible; para ello, es necesaria una implicación absoluta de los padres de familia. Si tienes un hijo desobediente sigue estos sencillos consejos para corregirlo.

1.  Identificar al niño desobediente: La desobediencia en los niños aparece alrededor de los 2 o 3 años de edad; según señalan los especialistas y suelen ser más frecuentes en niños que en niñas. El patrón regular que manejan estos niños es una continua desobediencia y hostilidad hacia las figuras de autoridad. Un comportamiento que ocasiona muchos problemas en el entorno familiar y escolar.

2. Motivar al niño desobediente: Expertos en psiquiatría infantil señalan que una de las terapias más eficaces para manejar este tipo de problemas son las que están orientadas a estimular la motivación del niño con el refuerzo de sus conductas positivas o el castigo o la ignorancia de las negativas. Para modificar la conducta desobediente de los niños, los expertos recomiendan mostrar una actitud colaborativa; esto implica, dejar que el niño se exprese y escuchar sus preocupaciones pero también explicarle con calma los problemas que provoca con su actitud. Lo ideal es pactar y hacer acuerdos con el niño.

3. No perder la paciencia ante la actitud retadora del niño: Es primordial no perder la calma, así sea difícil. Hay que intentar controlar el enojo al máximo. Una buena técnica es ponerse a la altura del niño para tener contacto visual; este es uno de los consejos más importantes para hablar con el niño. Desde esa posición se le debe decir en tono firme que no es aceptable su comportamiento.

4. Establecer rutinas: Las rutinas, ayudan al niño a obedecer, se debe mantener un horario y un ritmo de vida estable. Si lleva una vida caótica será incapaz de guiarse por normas o limites.  Por el contrario, un horario definido para cada actividad, horas necesarias de descanso y tanto el orden como el equilibrio a su alrededor fomentan una actitud más colaboradora y asertiva.

5. Poner normas y limites frena la desobediencia: Poner normas y limites son fundamentales para establecer las barreras de lo que se debe y no se debe hacer. Deben ser claras y razonables, también deben ser adaptadas a la edad de cada niño. No se debe exigir nunca más de lo que el niño pueda dar y es importante explicarle el porqué de cada norma y en que lo beneficia.  Hay que asegurarse de que cumple con las normas antes de impartir la siguiente.

6. Premiar los buenos comportamientos: El refuerzo positivo es fundamental para que el niño repita las actitudes deseables; esto no significa que haya que regalarle algo cada vez que se porte bien; si es posible hay que recompensarle con palabras de agradecimiento, satisfacción y buen abrazo o beso.

Esperamos estos sencillos consejos te ayuden a manejar el niño desobediente que tienes en casa, mejorando su calidad de vida y la de tu entorno familiar.