miércoles, 31 de agosto de 2016

DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR




La depresión es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren en la vida cotidiana durante un tiempo prolongado. La depresión en el adulto mayor es un problema generalizado; pero no es una parte normal del envejecimiento. Con frecuencia sucede que no se le da la importancia necesaria y por tanto no recibe tratamiento.

Causas principales: En los adultos mayores, las pérdidas significativas de salud, cónyuge, amigos, funcionalidad pueden incrementar el riesgo de padecer depresión o llevar a que la depresión existente empeore. Entre las causas más comunes se encuentran:
1. Mudanza de su hogar de toda la vida a un hogar geriátrico
2. Dolores, enfermedad o padecimientos crónicos
3. Hijos que dejan el hogar
4. Cónyuge y amigos cercanos que mueren
5. Perdida de su independencia o funcionalidad, entre otras

La depresión también puede estar relacionada con padecimientos físicos como trastornos de la tiroides, mal de Parkinson, enfermedades coronarias, cáncer, accidentes cerebro vascular, demencias, etc. El uso,  abuso de alcohol  y algunos medicamentos pueden empeorar la depresión.

Síntomas: Muchos de los síntomas usuales de la depresión son bastante visibles; sin embargo la depresión en los adultos mayores suele ser difícil de detectar. Síntomas como fatiga, inapetencia y problemas para dormir también pueden ser parte del envejecimiento o de algún padecimiento físico. Como resultado de esto, la depresión temprana puede ser ignorada o confundida con otras afecciones comunes en la tercera edad.

Tratamiento: Los primeros pasos para un tratamiento adecuado serian tratar cualquier padecimiento físico que pueda estar generando la depresión, suspender cualquier medicamento que pueda estar generando esta condición, evitar el alcohol y el uso de somníferos. Si estas medidas no ayudan; los antidepresivos y la psicoterapia pueden ayudar. Algunas pautas para manejar al adulto mayor en casa pueden ser:


1. Hacer ejercicio si el médico lo autoriza
2. Rodear al adulto mayor de personas positivas y cariñosas al igual que realizar actividades agradables
3.  Promover buenos hábitos de sueño
4. Para los familiares; aprender a identificar los signos tempranos de depresión y saber cómo reaccionar si esto sucede
5. Permitir espacios para que el adulto mayor hable de sus sentimientos con alguien de confianza o con la persona que él se sienta cómodo
6. Tomar los medicamentos adecuados y enterar tanto al adulto mayor como a sus familiares o cuidadores de los posibles efectos secundarios de algunos.

Expectativas y pronóstico: La depresión con frecuencia responde al tratamiento; sin embargo la evolución será mejor para aquellas personas que tienen acceso a servicios sociales, familiares y amigos que puedan mantenerlos activos y ocupados. La complicación más preocupante de la depresión suele ser el suicidio. Los adultos mayores que son divorciados o viudos presentan un riesgo mayor de llegar a cometer suicidio. Es por tanto responsabilidad de la familia prestar atención y el cuidado necesario al adulto mayor que viva solo.

Signos de alerta y cuando consultar con el médico: Los familiares y cuidadores deben acudir con el adulto mayor al médico cuando observen sentimientos de tristeza profunda, minusvalía o desesperanza, llanto frecuente sin explicación alguna, dificultades para darle solución a situaciones cotidianas y problemas para el manejo del estrés. Es importante que el médico realice una adecuada valoración del adulto mayor para realizar un buen diagnostico, dar un tratamiento oportuno y pautas de manejo del adulto a sus familiares y cuidadores; para de este modo ayudarlo a llevar una mejor calidad de vida.

                                                                                           Fuente: Medline: enciclopedia medica, 2014

lunes, 22 de agosto de 2016

DIEZ ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL NIÑO


El termino INTELIGENCIA EMOCIONAL se refiere a” la habilidad de percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”.  (John D, Mayer, 1989)
Las emociones hacen parte de nuestro diario vivir. El saber controlarlas, utilizarlas y gestionarlas nos ayudara a vivir nuestro día a día de un modo más eficiente. Como padres de familia ayudar a nuestro hijos a lidiar con sus emociones es muy funcional para su desarrollo holístico.
Emoción, pensamiento y acción son los tres pilares que rodean nuestro ser; de ahí la importancia del adecuado manejo que damos a nuestras emociones quienes son las que finalmente nos ayudan a desenvolvernos adecuadamente y manejar las diferentes situaciones que nos pone la vida. Sabiendo ya esto; ¿Es conveniente que ayudemos a los niños a desarrollar su inteligencia emocional  desde pequeños? Claro que sí, es muy funcional que como padres de familia apoyemos en el desarrollo de la inteligencia emocional en el niño pues el conocimiento, la comprensión y el control de las emociones en el niño son vitales para su correcta adaptación al entorno y  para que sepan resolver adecuadamente las situaciones que les presenta la vida. Por tanto es adecuado que como padres ayudemos a los niños a controlar y desarrollar lo siguiente:

 1. Controlar su ira: Hasta los 18 meses todos los niños sin excepción necesitan del cuidado y amor de sus padres pues les aporta la seguridad suficiente para adaptarse al medio, pero a partir de los 6 meses el niño empieza a desarrollar la rabia; de allí la importancia de canalizar sus reacciones y corregirlas adecuadamente para no hacer niños malcriados. Debemos establecer límites y sobre todo entablar diálogos con ellos; los niños entienden más de lo que los adultos pensamos, de allí la necesidad de razonar con ellos y controlar adecuadamente los ataques de rabia.

2. Reconocer emociones básicas: A partir de los dos años es la etapa perfecta para iniciar a los niños en el reconocimiento de sus emociones porque es cuando interactúan con los adultos y otros niños de un modo más abierto; así pues a manera de juego podemos interactuar con ellos e introducirlos en las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia. Lo podemos hacer de manera lúdica, a través de fotografías de familiares, dibujos con muchos colores y llamativos para ellos, juegos de rol con los padres o con los hermanitos más grandes; este es un modo perfecto para que aprendan a reconocer sus emociones y de esta manera generar empatía con otras personas fuera de su círculo familia.

 3. Saber nombrar las emociones: A partir de los 5 años sería perfecto que los niños ya supieran identificar y nombrar las emociones básicas. Puedes ponerlo como un juego en su día a día para que el niño las vaya manejando y al mismo tiempo pueda plantear soluciones. Por ejemplo: “estoy enojado porque hoy no me has llevado al parque”. A lo que el padre puede preguntarle al niño e involucrarlo con una solución para ello.

4. Saber afrontar las emociones con ejemplos: Es habitual que los niños en ocasiones se vean superados por sus emociones como la rabia que les hacen gritar o golpear cosas. Es necesario no reforzar esas situaciones y enseñar al niño que antes de gritar o golpear puede expresar en voz alta lo que le molesta.

 5 Desarrollar su empatía: El tema de la empatía es complejo incluso para los adultos, pero es una . dimensión muy importante de desarrollar porque nos da la capacidad de ponernos en el lugar del otro, nos da el sentimiento de compasión por el otro y ver y sentir lo que está sintiendo esa otra persona; el desarrollo de la empatía en los niños se logra a través de las preguntas. Por ejemplo: Como crees que se siente tu abuelo con lo que acabas de decirle?, Porque esta triste tu hermana?, este tipo de preguntas llevan a que el niño genere sentimientos de empatía hacia las demás personas.

6. Desarrollar su comunicación: Hablar constantemente con los niños es imprescindible para su educación. Debemos favorecer continuamente el que puedan expresarse, poner en voz alta y con confianza sus ideas, opiniones  y sentimientos; en otras palabras que aprendan a dialogar sin pelear ni imponer cosas.

 7. La importancia de saber escuchar: A partir de los 10 u 11 años de edad van a aparecer en su vida otras emociones secundarias que van a tener más peso como el amor, la vergüenza, la ansiedad. Es adecuado que la buena comunicación que venimos gestionando desde pequeños nos permita hablar con ellos de estos temas abiertamente, deben sentirse seguros antes estas nuevas emociones pues sobre todo la ansiedad suele tener mucho peso y es importante que el niño sea capaz de dialogarlo y generar estrategias de afrontamiento.

8. La importancia de saber escuchar:   Es imprescindible que desde pequeños se les enseñe a los niños a manejar la escucha activa. No solo a guardar silencio cuando los adultos hablan sino hacer que el niño comprenda de lo que se está hablando; esto se puede implementar con preguntas tales como : Has entendido? O estás de acuerdo con lo que te he dicho?, Tienes alguna sugerencia de cómo te g ustaría que lo hiciéramos?

9. Fomentar un dialogo democrático: A medida que los niños se van haciendo mayores van apareciendo más demandas y exigencias de su parte; de allí la importancia que desde pequeños les hallamos enseñado la importancia de pactar, dialogar, hacer acuerdos de modo democrático. La familia es un ejemplo de la sociedad y es el mejor campo de aprendizaje.

10. Apertura a la expresión de emociones: Es importante que podamos facilitar al niño la confianza apropiada para que pongan en voz alta lo que les preocupa, sus ideas, lo que los hace felices y lo que los hace infelices y que expresen él porque. El hogar y la escuela son esos espacios donde van a desarrollar su vida; si se les ofrece la suficiente confianza, comodidad para que logren expresarse y comunicarse con tranquilidad también lo harán a medida que crezcan y en el resto de contextos de la vida, haciendo niños que se convertirán en adultos seguros de sí mismos y adaptados a la sociedad.


De los padres de familia dependen las oportunidades que se les brinden a los niños en cada aspecto mencionado para hacer adultos más felices, adaptados y comunicativos.

viernes, 12 de agosto de 2016

COGNICION EN LA EDAD ADULTA TARDIA O VEJEZ

Son numerosos los cambios que suceden en las personas a medida que vamos envejeciendo y el aspecto cognitivo no es la excepción. Cognitivamente la vejez trae ganancias y pérdidas puesto que hay una disminución en los procesos mentales y el razonamiento abstracto; aunque algunos aspectos del pensamiento abstracto como tal tienden a mejorar.

Al mismo tiempo existe un deterioro neurológico, hay mucha variación individual lo cual indica que las declinaciones en el funcionamiento se pueden prevenir según la persona y el estilo de vida que ha llevado, de igual manera el sistema nervioso central se hace más lento. Pero, porque unas personas se deterioran más rápido que otras? Estudios indican que puede deberse a las diferencias individuales anteriormente mencionadas. Las personas con una capacidad intelectual elevada que durante su vida recibieron oportunidades educativas y ambientales favorables y en su vida adulta se comprometen con actividades ocupacionales y sociales que son intelectualmente demandantes promueven el desarrollo y mantenimiento de sus habilidades cognitivas en la vejez.

Por esto radica una enorme importancia en el mantenimiento intelectual de las personas mayores; puesto que el deterioro cognitivo en la vejez se relaciona con el desuso; así, actividades como la lectura, escritura, poesía, música y demás son altamente valoradas para mantener una mente activa en la vejez.

Ahora bien, los cambios en la memoria son bastante obvios; la memoria a corto plazo se ve afectada, otro tipo de memoria comprometida es la memoria de trabajo, mientras que la memoria sensorial se mantiene a lo largo de toda la vida.

La capacidad para memorizar eventos, situaciones, personas y demás se complica debido a que hay una dificultad para codificar nueva información que facilite su recuerdo; así mismo la capacidad de recuperación de la información almacenada también se afecta; razón por la cual nos es más difícil recordar las cosas a medida que envejecemos. Sin embargo existen algunas técnicas   para mejorar la memoria donde podemos ayudar al adulto mayor a sentirse mejor consigo mismo.

Las estrategias para mejorar la memoria pueden ser agrupadas de dos formas diferentes; estrategias o ayudas internas y externas.
Las ayudas externas son aquellas que se extraen del mundo que nos rodea con el objetivo de retener de forma efectiva la información que se desea. Para esto nos podemos ayudar de personas que nos recuerden, agendas, notas, alarmas, letreros y señalización en el hogar por citar algunos ejemplos.
Los recursos internos se basan en operaciones cognitivas y no observables y pueden llegar a ser facilitados por la adquisición, mantenimiento y recuperación de la información que se desea recordar. Optimizar la atención, desarrollar imágenes, asociar un nombre a un determinado rostro o maximizar la organización de la información son estrategias internas no observables que resultan muy eficaces para la mejora de la memoria en los adultos mayores.

Finalmente resaltaremos algunos de los factores que influyen en el deterioro de la memoria en el adulto mayor:
1. Angustia, depresión, aislamiento e inactividad
2. Alcohol y medicamentos que puedan interferir con la atención y producir daños cerebrales
3. Lesiones vasculares y enfermedades como el Alzheimer
4. Poca capacidad cognitiva y actividades de tipo intelectual en etapas anteriores.
5. Estrés y condiciones medicas muy puntuales


Estas son, por señalar algunos de los factores que influyen en el deterioro de la memoria. Un adecuado manejo de la familia, una atención médica oportuna, cuidados domiciliarios, mucho amor, compresión y cariño son la clave para sobrellevar este tipo de pérdida inevitable en la vejez. 




martes, 2 de agosto de 2016

NIÑOS INDIGO. ¿COMO MANEJARLOS?



A partir de los años 80 comenzaron a llegar los niños índigo, son niños que están ayudando a la transformación social, educativa, familiar y espiritual de la vida en el planeta y actúan como catalizadores para desencadenar las reacciones necesarias para las transformaciones que como seres humanos requerimos hacer. Pero que son los niños índigo? Un niño índigo es aquel que presenta una forma inusual de comportarse y manifestarse por medio de sus actitudes en la manera de desenvolverse en la vida cotidiana, también poseen un alto potencial intelectual y una conciencia interna diferente. Son individuos que han nacido con ciertas características psicológicas que los diferencian del resto de niños, por la razón de que vienen a cumplir una determinada misión en el mundo, aunque algunas veces se sienten incómodos o raros por no encajar en la sociedad.  Los niños índigo poseen una estructura cerebral diferente en lo que se refiere al uso de los dos hemisferios cerebrales; usan mas el hemisferio derecho y menos el izquierdo; esto significa que van mas allá del plano intelectual centrándose en el plano de la acción y por ello presentan unas características muy especiales.

Como reconocer a un niño índigo?- Características principales

Son muchas las características que nos pueden ayudar a identificar si un niño es índigo; sin embargo aquí presentamos algunas de las más relevantes.
1. Tienen una gran sensibilidad
2.Exceso de energía
3. Se distraen fácilmente o tienen muy poca concentración
4. Requieren de adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor
Se resisten a la autoridad
6. Prefieren otras formas de aprendizaje especialmente para matemáticas y lectura
7. Tiende a frustrarse fácilmente pues tiene grandes ideas pero pocas personas o recursos que le ayuden a realizarlas
8. Su aprendizaje es a nivel exploratorio, se resisten a memorizar cosas o a acciones repetitivas
9. No permanece mucho tiempo sentado a menos que el tema sea de su interés
10. Es muy compasivo y tiene muchos miedos sobre todo a la muerte de sus seres queridos
11. Si experimentan fracasos o decepciones a muy temprana edad puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente

Características físicas: Tienen un ligero abultamiento en el lóbulo frontal, son de ojos grandes y de complexión fina, comen poco y algunos son vegetarianos por no soportar la carne. Sus 5 sentidos son altamente desarrollados, son sensibles a todo. Auditivamente son capaces de oír decibeles más agudos, conversaciones y ruidos a distancia, molestándoles los ruidos estridentes y a todo volumen. Visualmente pueden ver los campos energéticos de las personas, animales o plantas. Olfativamente tienen que oler todo y claramente definen que aromas soportan y cuáles no.  Táctilmente son hipersensibles, les molesta los materiales sintéticos, el roce de etiquetas prefiriendo materiales naturales. Tienden a ser zurdos o ambidiestros.  En cuanto al sentido del gusto la mayoría son vegetarianos porque no soportan el sabor de la carne.

Características emocionales: Tienen dificultad para aceptar y manejar la autoridad, no aceptan imposiciones, amenazas o restricciones, no les gusta ser mandados. De ahí que son confrontadores, retadores y determinados a hacer las cosas por sí mismos. Tienen poca tolerancia  a la deshonestidad, no soportan la manipulación, tienen un gran sentido de integridad y funcionan en base al amor y la compasión.  Les agrada ser felicitados y recompensados por todos los logros obtenidos. Psíquicamente son altamente intuitivos, tienen dones como la telepatía

El trato con este tipo de niños no suele ser fácil; por esto que parece complejo el trato de esto te damos algunos consejos sobre cómo manejarlos tanto en casa como en el colegio sin obstruir su sensibilidad:
1. Trata al niño con respeto, reconoce y acepta sus diferencias. Honra su presencia en la familia.
2. Dales igual oportunidad que a los demás niños en todo.
3. Nunca despreciarlos ni hacerlos sentir pequeños
4. Explicarles siempre el porqué de las cosas, no dar órdenes de manera dictatorial.
5. Si surgen problemas de atención o hiperactividad  durante la etapa escolar escuche varias opiniones antes de suministrar medicamentos; su diagnostico fácilmente se confunde con Déficit por atención e Hiperactividad
6. Evita las críticas negativas y proporcionales seguridad
7. No les mientas ni engañes, son susceptibles de saber cuándo lo haces


En la sociedad actual los niños índigo son altamente discriminados tanto en el colegio como por sus pares y hasta los mismos padres pues no saben de qué manera tratarlos. No se les da el trato especial ni la aceptación que requieren para que logren cumplir con su misión y todo su potencial; así que si conoces o eres padre de un niño índigo infórmate para que logres una mejor relación con él y el niño se sienta querido y aceptado.  (Artículo tomado en compilación de: niños índigo- nuevos seres para una nueva tierra, Argentina, 2010)