lunes, 25 de julio de 2016

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN GERIATRIA

Dentro de las múltiples disciplinas que deben trabajar en sinergia para mantener o elevar la calidad de vida del adulto mayor se encuentra la terapia ocupacional. Su objetivo principal es capacitar a las personas para participar de una forma satisfactoria en las actividades de su vida cotidiana consiguiendo la máxima independencia posible. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado aplicando técnicas de tratamiento rehabilitador y adaptándolas al entorno del adulto mayor.
Algo importante que cabe resaltar para los familiares y cuidadores es que no hay que esperar a que el deterioro de la edad impida al adulto mayor realizar su vida cotidiana, ésta disciplina puede enfocarse en  la actividad preventiva cuando aun hay salud o de rehabilitación cuando hay estados de enfermedad o deterioro funcional; en esta última se centraría en la adquisición de nuevas habilidades adaptadas a su entorno con el fin de facilitar su vida diaria.
Las funciones principales de un terapista ocupacional para el manejo del adulto mayor serian principalmente las siguientes:

1. Valoración funcional
2. Entrenamiento en actividades de la vida diaria
3. Estimulación física, funcional y cognitiva
4. Valoración, diseño y entrenamiento en órtesis, prótesis y productos de apoyo
5. Asesoramiento en el uso del tiempo libre y actividades sociales
6. Adaptación al entrono

Como vemos, este tipo de terapia se hace indispensable para el adecuado manejo del adulto mayor que no está institucionalizado. Algunos consejos útiles de los profesionales en T.O para los cuidadores y familia podrían resumirse en lo siguiente

1. Apoyar en la tarea de mantener la estabilidad: La estabilidad es importante para el abuelo ya que le permite evitar la desorientación, la confusión, agitación, sentimientos de inseguridad, miedo y frustración.
2.Simplificar el entorno: mantener identidad con los objetos personales y recuerdos, evitar o eliminar decoraciones excesivas sin función alguna, ordenar espacios y objetos para evitar caídas y tropiezos causantes de accidentes.
3. Facilitar la orientación: Personal, espacial y temporal a través de relojes, calendarios, señalización dentro del hogar, programas de actividades, colores, fotos.
4. Hacer del entorno donde vive el adulto mayor un espacio estimulante pero sin sobrecargas donde éste pueda adquirir nuevas habilidades y destrezas en reemplazo de las funciones que ha ido perdiendo.

Finalmente y siguiendo estos consejos; es de vital importancia para familiares y cuidadores que comprendan y apoyen el proceso de envejecimiento y los cuidados necesarios para hacer que el adulto mayor transite por esta etapa a través de un envejecimiento activo y no a través de las perdidas propias de esta edad, la enfermedad, la nostalgia, la inseguridad y la dependencia. Teniendo en cuenta  la adecuada actitud y apoyo de su familia ayudaran al adulto mayor a tener herramientas para el cuidado de su salud, brindando un mayor tiempo de independencia, salud mental, autoestima  y retrasando al máximo la institucionalización para su manejo. (Tomado de Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 2015) 


viernes, 15 de julio de 2016

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LOS NIÑOS. ES CONVENIENTE?




Los niños en la actualidad están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología se encuentra integrada a sus vidas, laptops de juguete, celulares, tabletas, teclados y demás están a disposición del niño como un medio para explorar el mundo e incorporarlo a sus juegos.  Sin embargo este acceso no parece tener frenos; antes la preocupación de los padres estaba dirigida a que pasaran mucho tiempo viendo la televisión mientras que ahora la preocupación va dirigida hacia cuantas horas dedican a “jugar” con la tecnología que se les facilita. Expertos en el tema alertan sobre el riesgo del uso de estos aparatos electrónicos en niños y bebes. La academia americana de pediatría y la sociedad canadiense de pediatría; alertan sobre el riesgo del uso de tecnología en menores de 12 años, resaltando que los niños entre 0 y 2 años de edad no deben tener contacto alguno con la tecnología, los de 3 a 5 años de edad debe ser restringido a 1 hora al día y de los 6 a 12 años su uso debe ser restringido a 2 horas al día. He aquí algunas de las razones por las cuales se debe limitar el uso de la tecnología en los niños. 

1. Desarrollo cerebral:  Un desarrollo cerebral causado por la exposición excesiva a tecnologías puede acelerar el crecimiento del cerebro de los bebes de 0 a 2 años de edad y asociarse con la función ejecutiva, déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y falta de autocontrol (pataletas)

2. Retraso en el desarrollo: El excesivo uso de las tecnologías puede limitar el movimiento y consecuente el rendimiento académico, la atención y sus capacidades en general.

3. Obesidad infantil: El sedentarismo que implica el uso de tecnologías es un problema que está aumentando entre los niños. La obesidad conlleva a otros problemas de salud como la diabetes, problemas vasculares y cardiacos.

4. Alteraciones en el sueño: Estudios recientes revelan que los padres de familia que no supervisan el uso de la tecnología en sus hijos en sus habitaciones está generando dificultades para conciliar el sueño y la falta de sueño afectara su rendimiento académico así como otros problemas de salud específicamente.

5. Enfermedad mental: El uso excesivo de tecnologías está aumentando las tasas de depresión y ansiedad en los niños; así como está generando trastornos de vinculación déficit de atención, bipolaridad, psicosis y otros problemas.

6. Conductas agresivas: La exposición constante a la tecnología donde se presentan juegos violentos y agresivos puede alterar la conducta del niño; así que los padres de familia que permiten que los niños jueguen con este tipo de tecnologías deben revisar los contenidos de los juegos y filtrar la información que está llegando a los niños.

7. Déficit de atención: El uso en exceso de las tecnologías puede afectar la concentración y la memoria del niño gracias a la velocidad de los contenidos.

8. Adicción: Las tecnologías están creando una adicción en los niños a ese tipo de juegos, desplazando los juegos regulares, interacción con sus pares, familia, amigos y su entorno en general.

9. Radiación: La organización mundial de la salud (OMS) clasifica los teléfonos celulares, tabletas y demás aparatos electrónicos como un riesgo debido a la emisión de radiación; los niños son más sensibles a este tipo de agentes y por lo tanto existe el riesgo de contraer cáncer y otras enfermedades derivadas de una exposición a altos niveles de radiación.

10. Sobreexposición: La permanente exposición de los niños a la tecnología, los hace vulnerables, explotables y expuestos a los abusos. Los expertos coinciden que permanecer demasiadas horas expuesto a la tecnología puede general un retardo en el desarrollo del niño, generan niños pasivos, que no saben interactuar con su entorno físico y con otras personas y aunque se entiende que la tecnología hace parte de nuestras vidas no se debe reemplazar por el tiempo en familia, juego con amigos, lectura de libros y juegos al aire libre. (Articulo tomado de tu guía infantil- 15 de Julio de 2016)

miércoles, 6 de julio de 2016

AUTOESTIMA EN EL ADULTO MAYOR

A medida que vamos envejeciendo, se van generando diversos cambios tanto físicos como psicológicos; la etapa de la senectud no es la excepción. La autoestima en la vejez puede verse afectada debido a las múltiples perdidas características de esta edad; como la perdida de los hijos, del cónyuge, disminución de sus capacidades y destrezas, problemas de salud, jubilación entre otros. El refuerzo de la autoestima en el adulto mayor se sostendrá en el hecho de favorecer la apertura de la perspectiva de si mismo respecto a las metas alcanzadas, logros y sabiduría de la vida a partir de la experiencia. Este refuerzo puede darse a través del aprendizaje acerca de la valoración de sí mismo y de la comunicación, lo cual va a favorecer su adaptabilidad al entorno.
De esta manera algunos aspectos a tener en cuenta para reforzar la autoestima en las personas mayores radican en diversos aspectos que los familiares o personas con quienes vive pueden ayudar a reforzar. Una adecuada autoestima va a ayudar al adulto mayor a llevar una mejor calidad de vida. Ayudarle a aceptar sus limitaciones actuales reforzando sus características positivas puede ser una excelente manera de incrementar la autoestima en el abuelo. Aumentar la sociabilidad le ayudara a relacionarse mejor con las demás personas y a darse cuenta que no es el único que sufre algunos decrementos tanto de salud como psíquicos. Es importante resaltar que el apoyo a la creatividad ayuda a descubrir otras habilidades y destrezas que quizá estaban dormidas y que pueden convertirse en una fuente de autoestima para el adulto mayor. Resaltar los aspectos positivos como las actividades que aun puede realizar con destreza es un buen apoyo en el refuerzo de la autoestima en el abuelo; así como sentir el apoyo constante de los familiares. Establecer vínculos familiares perdidos y perdonar los errores tanto propios como de algún ser allegado puede ayudar al adulto mayor a incrementar la confianza en sí mismo y a tener mayor tranquilidad.
No olvidemos que la senectud es una etapa de susceptibilidad, el apoyo y amor constante de los familiares y allegados va a permitir que el adulto mayor  logre una mayor aceptación de sus limitaciones, decrementos en salud y pérdidas en general; haciendo que las cargas de la vida y su calidad de vida actual sea más llevadera y tranquila.