jueves, 23 de junio de 2016

PERFIL DEL NIÑO AUTISTA Y SIGNOS DE ALARMA




El autismo es un trastorno infantil que tiene mayor incidencia en niños que en niñas; las habilidades de un niño autista puedes ser altas bajas dependiendo de su cociente intelectual y su capacidad de comunicación verbal. Las causas del autismo aun se desconocen; sin embargo tenemos hay unas señales de alerta para detectar el autismo en los niños.

Signos y perfil del niño autista
1. El niño autista tiene una mirada que NO  pero que traspasa
2. En el lactante suele observarse un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, falta de contacto con su entorno; así como de su lenguaje gestual
3. No sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un solo objeto sin saber para qué sirve
4. En la etapa preescolar el niño empieza a parecer extraño porque no habla, le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás niños de ninguna forma
5. Pueden presentar conductas agresivas aun para sí mismos
6. Llevan actividades de poco alcance y repetitivas
7. Suelen llevar rituales complejos al acostarse a dormir
8. Ausencia de la capacidad de imitación
9. Intensa aflicción por cambios insignificantes en su entorno
10. Limitación marcada de intereses  con  concentración en un interés particular

Algunas alternativas de tratamiento
En la evolución del autismo un dato funcional es el lenguaje; los niños que no logran hablar hasta los 6 o 7 años de edad son los de peor pronóstico; sin embargo la detección temprana y su tratamiento mejoran las condiciones del niño y su “adaptación al medio”.
La terapia cognitivo conductual y el tratamiento neurolinguistico son las alternativas de tratamiento más eficaces; sin embargo la musicoterapia y la zooterapia pueden aportar buenos resultados, siempre dentro del tratamiento interdisciplinario en el que todos los familiares tienen un importante rol debido a que es un trastorno que demanda mucho del apoyo familiar. La mayor dificultad a la que se enfrentan los niños autistas es la discriminación por parte del sistema educativo y de la sociedad; la falta de conocimiento sobre la enfermedad y las pocas herramientas con las que cuentan los docentes hace un poco difícil la integración del niño. 

martes, 14 de junio de 2016

LA UTILIZACION DEL TIEMPO LIBRE EN EL ADULTO MAYOR

El tiempo, hoy en día es muy bien apreciado, por eso es importante utilizarlo en beneficio propio y del entorno. Es probable que en la tercera edad el tiempo se convierta en enemigo pues nos trasforma en algo poco proactivo, llenar el espacio que antes estaba destinado a múltiples actividades no es tarea fácil; sin embargo es de vital importancia que el adulto mayor utilice el tiempo de la mejor manera con el fin de retardar el deterioro físico y psicológico que conlleva la edad.
En este artículo exponemos algunas actividades para ocupar el tiempo de las personas mayores:

-          Actividad física: realizar ejercicios diseñados para la capacidad de cada persona lo ayudara a mantener huesos, articulaciones y salud en general en un estado adecuado.

-          Educación: La capacidad mental del adulto mayor es proporcional a la duración de la educación durante la juventud. Así que leer sobre diversos temas y comentarlos en un espacio familiar; ayudará al adulto mayor a permanecer activo mentalmente. El desarrollo de ejercicios cognitivos que incluyan tareas complejas desafían su propia capacidad y lo obligan a estar activo cognitivamente. 

-          Actividades sociales: Compartir tiempo con familiares y amigos cercanos es un buen distractor para las personas mayores y ayuda a que las personas mayores no pierdan sus capacidades sociales e incrementa su seguridad, confianza y autoestima.


-          Otras actividades: Actividades que disfrutaba en su juventud y que posiblemente nunca pudo desarrollar por falta de tiempo pueden ser una buena alternativa para tener en cuenta. Pintura, bordados, manualidades en general, cocina forman parte del menú de opciones.

-          Centros de cuidado diurno: Son sitios que funcionan a manera de “guardería” donde el adulto mayor encuentra diferentes opciones dentro de un ámbito saludable, tranquilo y rodeado de pares con quienes puede compartir experiencias y entablar amistades. Esta opción es muy viable para los familiares que no cuentan con una persona de apoyo para su cuidado.


Son variadas las opciones para ocupar el tiempo libre en la tercera edad; se debe indagar al abuelo sobre sus gustos y preferencias para poder brindar espacios de actividades que disfruten y de las cuales logren sacar provecho con la única finalidad de permanecer activo por más tiempo. 

miércoles, 8 de junio de 2016

¿COMO ELEGIR ADECUADAMENTE EL JARDIN INFANTIL PARA TU HIJO?



Sabemos que la elección del jardín infantil suele ser un tema de gran importancia para los papas, es por esto que aquí te mostramos algunos aspectos relevantes que debes tener en cuenta a la hora de elegir el mejor jardín para tu hijo.  Según Aura Sofía Rico; pediatra especialista en desarrollo infantil “el jardín infantil debe ser escogido con especial atención, pues es el lugar donde ayudaran a los padres a lograr un mejor desarrollo para su hijo. Todos los cimientos que pueda recibir un niño durante sus primeros años de vida serán fundamentales para su desarrollo futuro. Esta importante etapa en la educación de los niños no puede consistir solamente en buscar un lugar que cuide al menor; es clave que sea un lugar especializado en educación y dirigido por profesionales. El jardín es esencial en si porque se desarrolla el lenguaje, se crean rutinas, se aprende a vivir lejos de los padres, se aprende a cumplir normas, a compartir con los demás niños.
Teniendo en cuenta estos aspectos antes mencionados un buen jardín debe elegirse teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1.       Servicios: aunque es importante que ofrezcan actividades extracurriculares, también deben tener una oferta que no impulse a los padres a cargarlos de cursos para no permitirles descansar, jugar o compartir en familia. En cuanto a acceder a servicios de transporte y alimentación, estos definitivamente dependen de la capacidad adquisitiva de los padres. Estos favorecerán otras habilidades, como por ejemplo comer al mismo ritmo de los otros niños, no esperar a que nadie le ruegue para que termine. En cuanto a las rutas escolares, estas favorecen el proceso inicial de desprendimiento cuando los recoge un bus en el paradero, frente a que los papás los dejen en la puerta del jardín.

En relación con las alianzas que se dan con algunos colegios para facilitar su ingreso, Rosa Julia Guzmán, con maestría en pedagogía de la Universidad de la Sabana,  señala que a los niños “no se les debe educar para el futuro (admisión en el colegio) sino para el presente, pues si este se ha trabajado a conciencia, el éxito en el mañana vendrá por añadidura”. La experta asegura que esta opción debe mirarse con cuidado, pues muchas veces se presiona a los niños para que adquieran conocimientos destinados solo a ser admitido en el colegio, y se podrían generar dificultades en el aprendizaje.

2.       Docentes: no por el hecho de que a alguien le gusten los niños y no tenga empleo quiere decir que se debe dedicar al trabajo con preescolares. Los docentes deben ser licenciados en pedagogía infantil que conozcan las habilidades y desarrollo de los niños. Con ayuda de un equipo interdisciplinario  que sean calidos, afectuosos y respetuosos. La infraestructura física debe ser un lugar amplio, cómodo, limpio, adaptado a la estatura y medida de los niños y muy segura. Con espacios libres de puntas, interruptores, cuerdas. Un lugar donde los niños siempre estén vigilados por el personal docente, con el área de piscina debidamente cerrada. Si toman alimentación en el jardín debe ser debidamente preparada y balanceada. Debe contar con zonas de juegos, espacios verdes que ofrezcan lugares para socializar, descansar y disfrutar de la compañía de los otros niños.

3.       Pedagogía: El tipo de pedagogía debe estar orientada al juego. Además que desarrolle sus habilidades según sus capacidades y no que se le exija mas para acelerar sus procesos. Que tenga una estructura de enseñanza donde se respeten las etapas del niño sin atropellarlo.


Finalmente el jardín infantil es un tema para pensar adecuadamente, no se debe ver como un simple sitio donde llevar al niño para que juegue y lo cuiden durante la jornada; debe ser un espacio con una pedagogía adecuada, docentes indicados y competentes y que cuente con un Programa Educativo Institucional (PEI) que se lleve a la práctica.  (Articulo tomado de ABC del Bebe)