martes, 28 de noviembre de 2017

RESILIENCIA EN EL ADULTO MAYOR

¿Qué es la resiliencia y cómo favorece a las personas mayores?

Representa la adaptación positiva de la persona a pesar de la adversidad y ante situaciones de amenaza. En la etapa de la vejez cobra especial importancia por ser un periodo en el que se suelen presentar diversos eventos críticos y altamente estresantes y, cabe notar que, a pesar de ello, algunas personas mayores se adaptan a tales condiciones sin mostrar un decremento en el bienestar o en la satisfacción con la vida.

La tercera edad es un período caracterizado por la activación de la Resiliencia.

En la tercera edad suelen afrontarse eventos críticos como son los problemas de salud, la pérdida de seres queridos y, en muchos casos un decremento en la situación económica. Sin embargo, hay estudios que indican que, a pesar de haber sufrido tales dificultades, y muchas veces circunstancias extremas, peligrosas o traumáticas (guerras y austeridad); muchas personas mayores se encuentran en buena condición de salud, (aunque pueden tener padecimientos propios de la edad) e, incluso, dan muestras de vitalidad, de buen humor, entusiasmo en realizar actividades que les mantenga ocupados y que aporten beneficios para ellos y para otras personas y, además poseen gran interés en seguir contribuyendo y participando con su familia y amigos.

Lo anterior indica que los mayores han tenido que ajustarse y sobrevivir a innumerables situaciones de adversidad a través de procesos de adaptación, mediante los cuáles, logran mantener un adecuado nivel de funcionamiento en diferentes dominios y, felizmente, alta o adecuada satisfacción con la vida y bienestar, es decir, han mostrado resiliencia ante las adversidades (Brandtstädter y Greve, 1994).

La resiliencia, por lo tanto, debe reunir dos condiciones y características:

1)  La exposición a un daño significativo o una adversidad severa.

2) La adaptación positiva a pesar de un “riesgo significativo” en el proceso de desarrollo. Los eventos adversos que ocurren en la vejez, ponen en funcionamiento múltiples autosistemas de adaptación (Greve y Staudinger, 2006). Por ejemplo, puede presentarse un declive en ciertas habilidades del área cognitiva, sin embargo, esto no determinará el funcionamiento cognitivo ya que, gracias al gran bagaje de conocimientos y habilidades adquiridos a través de los años puede compensarlo. Este tipo de procesos, según Baltes et al. (1998), indica que la resiliencia ocurre diariamente en la vejez, es decir, es un fenómeno normativo.

La pregunta es, ¿Qué mecanismos pueden llevar a la resiliencia?

Las investigaciones han constatado que determinados recursos tienen la capacidad de amortiguar los efectos de los eventos estresantes, ya sean estos consecuencias de eventos normativos o bien, eventos no normativos. La idea básica es que si un dominio o área se ve amenazada, muchas otras áreas de protección se activarán para protegerla o subsanarla.

 Los recursos asociados a la resiliencia (también llamados factores protectores o recursos) son de naturaleza múltiple y cambian en los diferentes periodos de la vida, además cabe recordar que se encuentran a nivel individual, familiar y social o de comunidad (Heckhausen, 2001, Luthar et al., 2000).
Con respecto a la vejez, los indicadores de resiliencia pueden ser el mantener un buen funcionamiento en los dominios que son de mayor interés para los individuos. Usualmente se enfocan a mantener una buena salud, movilidad y funcionamiento físico, al aspecto cognitivo y de personalidad y a mantener las redes sociales y de apoyo (Heckhausen, 2001).

Recursos que potencian la resiliencia

Es conveniente señalar que algunos investigadores insisten en que la resiliencia no es considerada una característica o atributo de la personalidad, sino un conjunto de recursos y fortalezas que son capaces de potenciarla y proveerla cuando la situación lo requiera (Greve y Staudinger, 2006). Entre los recursos señalados constantemente en la literatura se encuentran la identidad positiva, el control personal, la auto eficacia, la autoestima, las emociones positivas, el optimismo, el afrontamiento y el apoyo social.

-Identidad Positiva

Se ha encontrado que cuando los mayores se reconocen a sí mismos con una identidad positiva y ricamente construida, cuando se evalúan positivamente y establecen en el presente diferentes niveles de funcionamiento, pueden ser más exitosos y menos vulnerables ante las crisis (Brandtstädter y Greve, 1994; Coleman y Antonucci, 1982). Además esta variable está relacionada con la autoestima y el bienestar (Greve y Staudinger, 2006)

-Control personal

El sentimiento de control, es decir, la creencia de que a través de nuestras propias conductas se ejerce control sobre nuestras vidas y sobre el entorno que nos rodea, activará diferentes estados emocionales que favorecen la salud. Adicionalmente, el control interno juega un papel funcional en la adaptación exitosa ante las situaciones difíciles e, incluso, puede mediar la relación de otros recursos como la autoestima y la auto eficacia, que a su vez activan el sistema de adaptación ante las crisis, los retos y la conducta individual (Brandtstädter y Greve, 1994, Heckhausen, 2001).

El control personal (ya sea interno, control primario o secundario) ocupa un lugar central para lograr la adaptación y la resiliencia. Los esfuerzos para regular el curso de la vida y el ambiente, es contingente con las conductas que llevarán a cabo las personas para establecer y modificar sus metas personales, optimizar sus motivaciones y recursos emocionales, así como realizar lo necesario para alcanzarlas (control secundario) y, finalmente, mantener un control sobre su propio ambiente (control primario).

-Sentido de Auto eficacia


La auto-eficacia es la creencia acerca de las propias capacidades para organizar y manejar las situaciones futuras (Bandura, 1999). Esta variable es un recurso capaz de mediar la percepción de control del individuo y sus sentimientos ante las pérdidas. Además le ayuda a mantener el optimismo ante la situación, activa el funcionamiento de algunos dominios incrementando la probabilidad de mantener y optimizar su funcionamiento en áreas como la inteligencia, la memoria o la salud (Bandura, 1999).



martes, 21 de noviembre de 2017

10 TRUCOS PARA ENSEÑAR A TUS HIJOS A AHORRAR


Aunque los niños no son muy conscientes de la crisis y de los problemas económicos de sus padres, es bueno que desde pequeños aprendan a gestionar su dinero y ahorrar. Te damos algunos consejos
Afortunadamente para ellos, los niños suelen vivir al margen de los problemas económicos de sus padres. Y es bueno que sea así.
No obstante, es recomendable que, poco a poco, y de una forma adaptada a su edad, expliquemos a los pequeños de la casa algunos conceptos relacionados con el manejo de la economía doméstica. De esta forma aprenderán a valorar el dinero que gastan los padres y conseguiremos crear en ellos hábitos muy útiles para cuando se conviertan en adultos.
Al contrario que otras materias que sí se aprenden en la escuela, los planes educativos apenas incluyen contenidos económicos.
Aunque hay que tener en cuenta la edad de nuestro hijo, ya que no podemos tratar igual a un niño de 4 años que a uno de 11, existen una serie de recomendaciones genéricas para enseñar a nuestros hijos el fundamento de la economía domésticaMyvalue, una aplicación on line que ayuda en la gestión de las finanzas personales, nos da estas ideas para enseñar a los niños a ahorrar:
1. Establece una paga mensual o semanal. Así aprenderán a organizar su economía, al igual que tienen que hacerlo los padres con su sueldo, con el que tienen que afrontar todos los gastos del hogar.
2. Es conveniente que los niños se den cuenta de que el dinero es limitado y que si eligen gastarlo en una cosa, están renunciando a emplearlo de otra forma. Así aprenderán que deben pensar bien en qué gastarlo y aprovecharlo adecuadamente. Si se gastan el dinero en piruletas no tendrán para chicles.
3. Explícales de dónde sale el dinero, del esfuerzo que tienen que hacer los padres cada mes para conseguirlo. No se trata de ser alarmistas, pero sí de que sean conscientes de lo que cuesta ganarlo y lo rápido que se gasta cuando no planificamos bien nuestras finanzas. Los niños tienden a pensar que el dinero es ilimitado o, simplemente, ni se paran a pensar en ello.
4. Enséñales a crear un presupuesto en base a su paga mensual y revísalo con ellos a final de mes. No es cuestión de ser muy estrictos, pero sí de transmitirles la importancia de planificar.
5. Apuntar los gastos mensuales es una buena manera de controlar mejor el dinero, y darnos cuenta de la cantidad de gastos que realizamos a diario sin darnos cuenta.
6. Háblales de las ventajas del ahorro y lo importante que resulta contar con un colchón para imprevistos. Podéis fijar un objetivo que le motive, por ejemplo, comprar un juguete.
7. Enséñales la diferencia en valor de las monedas y billetes mediante juegos. También debes explicarles que, lo que se paga con tarjeta, aunque sea un trozo de plástico, sigue siendo dinero.
8. Para hacerles ver que conseguir dinero lleva un esfuerzo asociado, puedes hacer el siguiente juego: cuando necesiten un dinero extra para un juguete, por ejemplo, explícales que como es un gasto adicional a su paga, tendrán que ganárselo. Para ello, deberá ayudarte en una serie de tareas domésticas y a cambio, le darás ese dinero. Pero ojo, que esto no se convierta en una costumbre: deben acostumbrarse a gastar lo que tienen, no más.
9. Hazles ver la diferencia entre los gastos necesarios y los superfluos. Los niños son muy caprichosos y es difícil hacerles entender estos conceptos. Puedes emplear ejemplos sencillos para hacerle ver esa diferencia. Por ejemplo, explícale que no puede ir al colegio sin vestir –gasto necesario-, pero sí puede ir sin llevar siempre el último modelo de zapatillas de marca –superfluo-.
10. El mejor consejo, como siempre, es dar ejemplo. Los niños se enteran de todo y copian las conductas de sus padres, así que si por un lado les hablas de la importancia del ahorro, pero no eres capaz de demostrarlo con tu propio ahorro, será difícil que te crean.

martes, 14 de noviembre de 2017

CONSEJOS PARA MOTIVAR AL ADULTO MAYOR

Los adultos mayores experimentan una gran cantidad de cambios a lo largo de la vida  que pueden aumentar el riesgo de depresión o llevar a que la depresión existente se agrave. Ya sea por determinadas situaciones: por dolor o alguna enfermedad crónica, por la muerte de familiares y amigos, porque se mudan a un centro de la tercera edad, porque sus familiares abandonan el hogar o por tomar algunos medicamentos.

Existe un mayor número de mujeres deprimidas a comparación del número de hombres deprimidos.

Por todo esto, es importante volver a motivar a las personas de la tercera edad. Algunos estudios han demostrado que cuando la persona tiene el interés de vivir, esto va a favorecer a que mejore el cuerpo y el estado general. Hay que tomar en cuenta que esta forma de simbolizar la salud se traduce en una motivación por vivir que no solo está representada en querer vivir por vivir, sino que se asocia al dar sentido a la vida.

Algunas recomendaciones para poder motivar a las personas de edad avanzada son las siguientes:

Hay que tratar que el adulto mayor esté en contacto con algún amigo, puede ser de gran utilidad que lo vea una vez a la semana, ya que la psicología positiva propone que uno de los cinco componentes del bienestar son las buenas relaciones. La amistad hace que la vida sea más fácil, ya lo dijo Aristóteles, y nos ayuda además a ser más felices.

Es importante saber lo que al adulto mayor disfrutaba cuando era más joven,  para tratar de encontrar una forma de adaptar eso a su situación actual. Por ejemplo si al adulto mayor le gustaba bailar en las fiestas, sería bueno traerle sus discos favoritos, para que de vez en cuando la persona pudiera bailar.

Existen actividades que además de ser divertidas son importantes para mantener su cuerpo y mente activos. Como ejemplo tenemos los crucigramas, los memoramas, juego de cartas, leer algún libro en especial.

En las personas de la tercera edad en donde es posible moverse, es necesario que estén algunas veces en movimiento. El caminar requiere pocas habilidades atléticas, es natural, divertido, es bueno para el autoestima y para la mente.

Otros consejos para que la persona de la tercera edad sea más feliz, son los siguientes:

Es bueno que traten que el adulto mayor tenga una mascota. Ya que las mascotas saben dar lo que a veces no se obtiene de las mismas personas como  amistad, compañía, cariño, lealtad y otras cosas más. Además puede convertir el entorno de la persona de edad avanzada en un espacio más agradable y menos vacío.


Hay ocasiones en que el adulto mayor está triste porque sus hijos se han ido de la casa o porque extrañas a su esposo(a) o sencillamente por el hecho que no tiene a nadie que lo visite, pero por esto la mascota puede ayudarlo, ya que se puede interactuar,  ya sea hablar, jugar, planear, etcétera. Las mascotas permitirán que la persona esté más feliz y ocupada. Además tener mascota tiene otras ventajas, por ejemplo: el adulto mayor puede realizar ejercicio, ya que necesitará dar paseos al parque a su mascota. Entonces tenemos que además de que la persona estará más alegre, también será más saludable.

Educar a la persona mayor. Ya que la persona al dominar cualquier información, no importa mucho qué tema es, le dará una sensación de poder y una mayor motivación

Es importante checar qué medicamentos está tomando la persona de edad avanzada, para poder investigar los efectos adversos. Algunos fármacos que pueden producir depresión al momento de tomarlos, son los siguientes:

- Aciclovir: se usa para reducir el dolor y que mejoren más rápido las heridad en el tratamiento del herpes simple y zóster.

- Antiepilépticos: la etosuximida, se usa para controlar las crisis de ausencia.

- Barbitúricos: el fenobarbital, se usa para controlar las convulsiones pero también sirve para controlar la ansiedad.

- Benzodiacepinas: clonazepam, lorazepam se utiliza para aliviar convulsiones o para manejar la ansiedad.

- Bloqueantes beta: atenolol, propanolol o labetalol. Son para tratar la hipertensión, angina de pecho, arritmias, glaucoma, para la prevención de las crisis de migraña,.

- Bromocriptina: se utiliza en la hiperprolactinemia, acromegalia y en la enfermedad de Parkinson.

- Estatinas: son para disminuir los niveles de colesterol.

- Estrógenos: se utilizan en la etapa post-menopaúsica para prevenir la osteoporosis.
Algunos consejos o tips que pueden servirles para que el adulto mayor pueda ser más feliz y disfrutar son los siguientes:
Hay que tratar que el adulto mayor se encuentre relajado. Este punto es de gran importancia, ya que la relajación, es vital para asegurar la salud y bienestar, así como la recuperación de la pasión y de la alegría en la vida. Una manera de producir esta relajación son los masajes, ya que éstos hacen que el cuerpo libere endorfinas; sustancias químicas que se liberan cuando  la persona se ríe. Las endorfinas proveen beneficios emocionales por ejemplo disminución de la ansiedad, tensión y fatiga, aumenta la sensación de sentirse relajado y bien, haciendo que uno se sienta feliz y libre de estrés.
Puede darle regalos a los adultos mayores, el regalo debe ser una forma de expresión de energía positiva. También es importante incluir un mensaje, ya que esto le dará un mayor significado.
Saber escuchar a la persona de la tercera edad es una forma fácil de hacerlo sentir apreciado y valorado. Hay que tratar de entender sus pensamientos y ponerse en sus zapatos.

Muchas veces el adulto mayor quiere sentirse querido y apreciado. Es importante que lo ayudes a perseguir sus sueños, especialmente si nadie más lo apoya. Busca una forma de decirles cuanto significa para ti. Trátalo con cariño y con bondad. Pero lo más importante es que si está en una mala relación o tomando malas decisiones en la vida, busca una forma gentil de discutirlo con ellos.
Trata de hacerlo reír, ya que la risa además de ser contagiosa, alivia el estrés. Ya sea contando chistes, o contándole alguna anécdota divertida.

martes, 7 de noviembre de 2017

LOS NIÑOS DEBEN APRENDER A ABURRIRSE

El aburrimiento es necesario para la imaginación de los niños
¡Me aburro mamá! ¿qué hago?"... El monstruo del aburrimiento asoma por debajo de la puerta y los padres al oír esta frase salimos despavoridos como si de un huracán se tratase. Esa frase parece que nos implica tener que solucionarles la tarde a los niños, nos rompe nuestras tareas diarias y nos empuja a tener que salvaguardarlos del hastío. Sin embargo, esto es algo que no debemos hacer: los niños deben aprender a aburrirse.
Aprender a aburrirse no es fácil para los niños
Natación, caballo, inglés, psicomotricidad, balonmano, guitarra, danza… todas las tardes programamos un montón de actividades extraescolares para que nuestros hijos no se aburran, y de padres pasamos a convertirnos en conductores que llevan a los niños de un lado a otro hasta que al final del día, hijos y padres llegamos a casa con unas ojeras que nos llegan hasta la barbilla.

Los padres de hoy día nos hemos implicado de tal manera en la educación de nuestros hijos, que los sobre estimulamos y olvidamos que debemos dejarles un espacio libre, un tiempo para el juego, para pensar, y para mirar el techo descubriendo formas en los desconchones. El hecho es que los niños están tan poco acostumbrados a aburrirse que en cuando disponen de tiempo de ocio, no saben qué hacer con él y recurren a nosotros como sus salvadores incondicionales que somos.

No hace falta que el niño sea hijo único para aburrirse, los hay que rodeados de hermanos y juguetes no saben qué hacer con su tiempo libre.

Los niños deben aprender a aburrirse porque:

- Solo así podrán conectar con ellos mismos
- Aprenderán a conocerse
- Sacarán de su interior su imaginación y creatividad.
La creatividad no sólo está entendida como imaginación para crear arte, sino también para enfrentarse a la resolución de problemas y conflictos diarios, por tanto, el aburrimiento los convertirá en personas más resolutivas.
Es bueno que no todas sus actividades sean dirigidas, ya que la creatividad necesita tiempo, por eso las vacaciones son tan necesarias para sus cerebros. De esta manera el cerebro, al no tener preocupaciones, deja volar la imaginación y es cuando, de pronto y por sorpresa, se nos ocurren muchas de las soluciones a los problemas que llevábamos varios días sin resolver. Encontrar sin buscar es uno de los beneficios que nos aporta el aburrimiento.

Por lo tanto, siempre que escuches a tu hijo decir que se aburre, no te lleves las manos a la cabeza, es la puerta de entrada a tener un hijo mucho más creativo y resolutivo.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

TERAPIA DE LENGUAJE DESACELERA ENVEJECIMIENTO INTELECTUAL


Contrario a lo que muchos piensan, la terapia de lenguaje no es solo para niños que necesitan hablar con fluidez. También se puede utilizar en adultos mayores y es la clave para desacelerar el envejecimiento intelectual.
Gabriela Ortiz, terapeuta de lenguaje de Verdeza, reconoce que inevitablemente con el envejecimiento se pierden habilidades como el vocabulario, la orientación o la memoria, pero el impacto de esto se puede disminuir con una adecuada estimulación. Así  se evita el desgaste físico y emocional que implica un tratamiento, exámenes y visitas al médico por la falta de estimulación como método de prevención
Un adulto mayor en condiciones normales no va a necesitar de una terapia en específico, pero si va a necesitar que se le esté estimulando cognitivamente, porque un proceso normal del envejecimiento es que se vaya perdiendo memoria, rasgos de la cantidad vocabulario y capacidades sensoriales, y para evitar que se pierdan en un mayor grado es importante estimular cognitivamente”, explicó la especialista.
Esta estimulación ejercita diferentes zonas del cerebro de manera placentera y atractiva, ya sea en grupo o individualmente, todo depende de las necesidades y preferencias del paciente.
Es importante que la persona no sienta la terapia como una obligación más, sino que mediante actividades de ocio disfrute y comparta con otros.
Según Ortiz, el envejecimiento cognitivo no es un fenómeno que se manifiesta de igual manera en todas las personas, debido a que las capacidades de todos son muy diversas.
Existen diferentes necesidades y diferentes capacidades en los adultos mayores, por lo que hay que tratar de conservar lo que tengan para que mejoren las que ya han perdido. En el caso del lenguaje o de la deglución, ellos necesitan una atención personalizada, hay que estimularlo para que ellos no lo vayan a perder del todo y si ya lo perdieron, entonces estimular otras vías de comunicación”, agregó la experta.
La terapia de lenguaje además funciona para controlar y prevenir trastornos asociados a procesos degenerativos como el Alzheimer y el Parkinson.
Entre los tipos de terapia de lenguaje se encuentran:
  • Terapia de ubicación: Se trata de una actividad básica para fomentar en los adultos mayores la orientación en tiempo y espacio, además estimula la memoria a corto plazo y la socialización.
  • Ejercicios para estimular distintas áreas del cerebro y sus funciones mediante actividades de concentración, coordinación, selección, atención y percepción.
  • Ejercicios de memoria: La importancia de este es preservar la autonomía de la persona al enseñarle a utilizar sus propios recursos y promoviendo el aprendizaje por medio de la utilización de técnicas.
  • Actividades lúdicas: Estas generan una distracción y diversión adecuada en el adulto mayor que lo estimulan y relajan logrando con ello una disminución de posibles síntomas depresivos.
  • Manualidades: Con esto se fomentan las actividades básicas de la vida diaria como el manejo de la psicomotricidad fina, gruesa y la socialización.
  • Músicoterapia: En este caso se fomenta en alto grado las emociones positivas y mejora las funciones cognitivas y conductuales.

“La terapia de lenguaje es importante en el adulto mayor, ya que este tiene un riesgo elevado a padecer alguna enfermedad que afecte su estado cognitivo y este riesgo aumenta cuando las condiciones del ambiente que le rodean son poco estimulantes”, añadió Ortiz.