El
acoso escolar, también conocido como bullying, es un término que se utiliza
para definir las situaciones en las que los niños están siendo intimidados y
acosados en el ámbito escolar por otros compañeros.
Se
trata de un comportamiento agresivo realizado de forma intencionada y repetitiva.
Se puede manifestar de forma física, verbal o social. En el caso de los niños,
es más frecuente que la intimidación se manifieste de forma física. En las
niñas, el acoso se manifiesta más mediante la exclusión social.
Actualmente,
también se usan las redes
sociales (facebook, MySpace, Tuenti) y los teléfonos móviles.
En estos medios los niños y adolescentes pueden enviar mensajes ofensivos a
otros, tanto mensajes públicos como privados.
La
persona que ejerce bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a
través de agresiones, amenazas, insultos o vejaciones. En la mayoría de los
casos, la víctima guarda silencio y comunica el acoso a sus padres o
profesores.
Los
niños que son acosados en el entorno escolar tienen sentimientos de dolor,
angustia y miedo, que en algunos casos, puede llevarles
al suicidio.
¿Qué es el bullying?
El
acoso escolar o en inglés bullying, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal
o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo.
La definición de Dan Olweus es la más aceptada. “Un
estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de
forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo
por otro u otros estudiantes”
En el bullying se dan 3
componentes claves:
1. Existe
un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este
desequilibrio puede ser real o solo percibido por la víctima.
2. La
agresión es llevada a cabo por un acosador o un grupo que
intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.
3. Existe
un comportamiento agresivo hacia una misma víctima de forma reiterada.
Tipos de acoso
escolar
Existen
diferentes al menos 6
tipos de bullying y pueden aparecer de forma conjunta:
1. Físico.
Este tipo de acoso se centra en la persecución hacia una persona con la que se
pretende tener un contacto
físico en contra de su voluntad. Puede producirse tanto en
el centro escolar como fuera de él. Es un tipo de maltrato totalmente
intencionado e incluye golpes,
empujones, morder, escupir, arañar, provocar una caída, etc. También
puede ser un acoso físico indirecto cuando se producen daños materiales en los
objetos personales de la víctima o robos.
2. Verbal.
Es el más
habitual y puede ser muy dañino. Las palabras tienen mucho
poder y afectan a la autoestima de la víctima mediante la humillación, insultos,
propagación de rumores falsos o menosprecios en público. Este
tipo de acaso es más difícil de detectar porque no se produce una agresión
física, sino que el daño es moral y psicológico.
3. Psicológico.
Consiste en hacer amenazas
para provocar miedo, para lograr algún objetivo, o simplemente
para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer. Existe
una persecución,
intimidación y manipulación, las cuales dañan el
autoestima de la víctima y aumentan su miedo.
4. Social.
Este consiste en la exclusión
y aislamiento social de la víctima. Los acosadores impiden que
participe en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase,
ignorando a la víctima y no contando con él/ella.
5. Sexual. Se trata de conductas
con connotaciones sexuales o cuando el agresor obliga a la
víctima a realizar actividades en contra de su voluntad. Por ejemplo, cuando
hay tocamientos,
levantan la falda, bajan los pantalones, se les obliga a
ver pornografía o son fotografiados en el baño o en la ducha sin autorización.
6. Ciberbullying. Este consiste en el acoso a través de la tecnología,
como las redes
sociales o teléfonos móviles. Se pueden escribir mensajes
ofensivos, amenazas o palabras obscenas con la intención de difamar y hostigar.
Prevención
Se
pueden tomar algunas medidas para prevenir y detectar el acoso escolar. Los
profesores, padres y los propios estudiantes, tienen un papel importante a la
hora de prevenir el acoso. Es esencial denunciar estas situaciones y buscar una
solución al problema.
Profesores y personal
de administración del colegio
· Los profesores y demás personal del colegio deben estar
informados y alerta. Hay contextos donde es más probable que se dé el acoso
escolar, como en los baños,
el patio de juegos, los pasillos llenos de personas y los autobuses escolares. Además
hay que tener en cuenta el acoso que puede hacerse a través de los teléfonos
móviles y ordenadores, en este caso, la supervisión por parte de los profesores
es poca o no existe.
· Cuando el personal del colegio observa un caso de acoso escolar
este deberá intervenir
inmediatamente y reportar el incidente para que sea investigado. No
se recomienda hacer una reunión entre el acosador y la víctima.
· Es importante que tanto los padres como los estudiantes formen
parte de la solución y participen en grupos contra la intimidación escolar.
Los estudiantes pueden informar a los adultos sobre lo que está sucediendo. Es
esencial que los niños (más adolescentes) hagan un uso responsable de las redes sociales,
para ello, los padres y otros estudiantes de mayor edad pueden informarles
sobre las consecuencias del uso de internet de forma poco segura.
· Los profesores deben recordarles
a los alumnos que el acoso escolar es inaceptable y que este
tipo de comportamiento tendrá las consecuencias correspondientes.
Padres o tutores
Los padres juegan un papel
importante, tanto si su hijo es la víctima como si es el acosador.
Padres de niños acosados
· Deben observar la actitud del
niño para poder detectar algunas señales de acoso.
Muchos niños guardan silencio, pero hay ciertos signos que pueden ayudar a
detectar el problema. Entre ellos, la ropa desgarrada, miedo a ir a la
escuela, pérdida de apetito, pesadillas, llanto, depresión o ansiedad. Si
el niño presenta algunos de estos síntomas y está siendo acosado es importante
que se intervenga de inmediato. Hable con él/ella de forma abierta,
consulte con los profesores para conocer lo que está sucediendo y lo más
importante, el niño/a debe saber que usted está dispuesto a ayudarle.
· Es frecuente, que no se pueda tomar
una medida a nivel administrativo de forma inmediata contra el acosador. Por
eso, es esencial enseñarle al niño a hacerle frente al acoso sin
que se exponga a ser maltratado físicamente. El niño/a debe aprender a ignorar
al acosador y tener algunas estrategias para manejar las situaciones de acoso.
· Establecer límites con
respecto a la tecnología puede ayudar a prevenir el ciberbullying.
Se debe inculcar al niño de que no debe contestar mensajes amenazantes. Intente
estar incluido como amigo en las redes sociales de su hijo. El computador
debe estar colocado en una zona visible de la casa donde se pueda
supervisar al menor cuando está navegando en internet. Controle el uso del
teléfono móvil y durante la noche guarde usted el teléfono, para impedir el
acoso nocturno y los mensajes inadecuados.
Padres
de niños acosadores
· Detener el acoso antes de que comience. Hablar con
los niños del acoso escolar. En ocasiones, los niños no entienden el daño que pueden hacer y las
consecuencias jurídicas que puede acarrear acosar a otros
niños.
· Por lo general, los
niños imitan los comportamientos de sus padres. Si el niño
está expuesto a comportamientos agresivos o a un entorno muy estricto, será más
propenso a convertirse en un acosador. Los padres o tutores deben enseñar a los
niños a cómo relacionarse con otras personas y para ello, lo mejor es dan un buen ejemplo.
· Muchas veces los niños con problemas de autoestima acosan
a otros niños para sentirse bien consigo mismos.
Estudiantes
· Cuando un estudiante observa una situación en la que un
compañero está siendo víctima de acoso, este debe informar a sus padres u otros adultos de
confianza. En ocasiones, los niños no denuncian casos de
ciberbullying por miedo a que sus padres les prohíban el uso del teléfono u
ordenador. Los
niños deben saber que el acoso escolar es una conducta incorrecta y
que debe ser solucionado por los adultos.
· Si se presencia una situación de acoso escolar, el niño no debe actuar con violencia para
ayudar a la víctima. Es mejor que informe a un adulto de lo sucedido.
“LA VIOLENCIA
CONTRA LOS NIÑOS SE PRODUCE TODOS LOS DÍAS, EN TODAS PARTES. Y AL MISMO TIEMPO
QUE PERJUDICA A LOS NIÑOS COMO INDIVIDUOS, TAMBIÉN DESGARRA EL TEJIDO SOCIAL, Y
SOCAVA LA ESTABILIDAD Y EL PROGRESO”. ANTHONY LAKE, DIRECTOR EJECUTIVO DE UNICEF.
Tomado de
Maternidad fácil; autor: Tania Olivares