miércoles, 27 de septiembre de 2017

GIMNASIA CEREBRAL EN ADULTO MAYOR: TIPS PARA EJERCITAR SU MEMORIA


Antes se creía que la pérdida de memoria y la confusión eran parte del proceso normal del envejecimiento, pero esto ya no es así. Hoy en día, diversos estudios demuestran que la mayoría de las personas se mantiene alerta y tiene un buen uso de sus facultades a medida que envejece, aunque es posible que tome un poco más de tiempo recordar las cosas.
Los especialistas del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos (NIA, por sus siglas en inglés) indican que una combinación de pequeños ejercicios mentaleshábitos saludables y una alimentación sana, es la clave para ejercitar la memoria de todos, no sólo la de los adultos mayores.

Tips para ejercitar la memoria

  • Resolver crucigramas sudokus, memorizar la lista del súper o recordar los personajes de un libro o una película, son algunas de las muchas recomendaciones del NIA. Los expertos señalan que los datos se retienen más fácilmente si se escriben, por eso es aconsejable anotarlos o disponer de una agenda que nos recuerde tareas, actividades o citas.
  • Repasar la información que hemos recibido e intentar recordarla luego de 24 horas y una semana después.
  • Aprender técnicas de nemotecnia, esto es la asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos o repeticiones, intentar recordar palabras raras o inusuales por la asociación con cosas sencillas, o conectar mentalmente con canciones o versos conocidos que tengan un significado especial.
  • Recordar cosas con el uso de la fantasía y con la asociación a objetos fijos. Intente recordar palabras raras o inusuales por la asociación con cosas sencillas.
  • Exagerar lo que queremos recordar o hacerlo absurdo, divertido o incluso grosero.
  • Emplear los colores para reforzar la imaginación.



Las acciones son más eficaces que los pensamientos

El 80% de la memoria de las cosas lejanas es almacenado de forma visual más que con palabras. Por ello, para recordar dónde dejamos algo olvidado, debemos tratar de “vernos” mentalmente para saber lo que estábamos haciendo.
En España se llevan a cabo iniciativas para mejorar la memoria de las personas mayores. El Ayuntamiento de Salamanca realiza un programa, dirigido por un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, que se ha propuesto entrenar a los mayores en el uso de técnicas de potenciación de la memoria.
El objetivo es que los adultos mayores no olviden fácilmente las cosas cotidianas y logren mejorar su calidad de vida. El programa los insta a recordar un número determinado de objetos del recorrido que hace a diario, se trabaja con agendas y se les enseña a esforzarse en hacerlo de forma sistemática.

Alimentar nuestro cerebro 

1. Las personas con mala circulación y que no se cuidan sufrirán, a largo plazo, problemas para pensar, aunque realicen actividades estimulantes.
2. Evitar los alimentos que producen el llamado colesterol malo, porque obstruyen las arterias e impiden que el oxígeno llegue al cerebro.
3. Comer verduras y frutas frescas, pasta, legumbres y alimentos que contengan magnesio, yodo y fósforo.
4. El cerebro fabrica una sustancia llamada fosfatidilserina (FS) que sirve para mantener en buen estado las membranas celulares. Para poder generarla necesita vitaminas como la B12 y el ácido fólico.



miércoles, 20 de septiembre de 2017

10 COSAS QUE HACEN FELIZ AL BEBE


¿Por qué a los niños les encanta estar desnudos? ¿Por qué siempre quieren estar con mamá? No es casualidad que los bebés disfruten con estas cosas: todas ellas cubren sus necesidades o les ayudan a expresarse.
Observar a nuestro hijo y respetar lo que le agrada es una forma de alimentar nuestra relación y hacer feliz al pequeño. Estas son diez cosas que a los bebés les encantan.
1. Estar desnudo
Hay niños que solo necesitan quitarse la ropa y el pañal para calmarse. En los bebés existe una permanente conexión cuerpo-emoción y, a falta de palabras, su cuerpo expresa todas sus emociones. Por eso lo necesitan lo más libre de ataduras posible.
Desnudos, los pequeños se muestran más receptivos y expresivos. Además, las sensaciones no llegan igual con ropa que sin ella. Y puestos a explorar, cuantos menos intermediarios entre ellos y el mundo, mejor.
2. Estar arropadito
Le recuerda su estancia en el útero materno, cuando toda su piel estaba en contacto con esas paredes que le abrazaban y protegían. Las primeras semanas de vida muchos bebés se sienten muy a gustito cuando los envolvemos, les encanta estar recogidos y tener mucha zona de contacto. Poco a poco se sienten más seguros en su nuevo medio y empiezan a tomarle gusto a moverse con más libertad.
3. La piel de mamá
El abrazo de una madre es la mejor solución para casi cualquier problema. Muchos estudios demuestran que el contacto directo piel con piel entre la madre y el hijo equilibra la temperatura corporal del bebé, su ritmo cardiaco y le ayuda a liberar endorfinas y oxitocina, la hormona del amor. Y no solo le beneficia a él: nosotras liberamos las mismas hormonas.
El contacto con nuestra piel relaja el sistema nervioso del bebé (expuesto continuamente a estímulos) y favorece nuestra relación con él. Los dos nos sentimos cercanos y amados.
4. El ruido monótono
Los sonidos monótonos (el del motor, la lavadora o incluso el secador) recrean en muchos bebés los ruidos de nuestro cuerpo, con los que crecieron sus primeros nueve meses de vida intrauterina y les relaja. Son ruidos que, además, se presentan como amortiguados, igual que los que el pequeño escuchaba en nuestro vientre.
5. La música

  • La música es un estímulo para su aprendizaje: sus tonos graves y agudos estimulan las conexiones neuronales del bebé, reorganizan su cerebro y según el tipo (clásica, moderna...) le apoyan de una u otra manera.
  • Los sonidos armónicos, en los que predominan los tonos agudos, predisponen al bebé para el aprendizaje.
  • La melodía de tonos más graves (también puede ser clásica) le relaja. Nuestras mismas voces son música para él: más aguda la de mamá, más grave la de papá.
  • ·         Es un movimiento monótono y rítmico que conecta con la seguridad y el equilibrio, en todos los sentidos.
  •      Por un lado, el balanceo trabaja sus conexiones neuronales más profundas.
  •    Por otro, los ritmos predecibles y monótonos conectan con la estabilidad del niño. El bebé se va confiando, y cuanto más conocida es la situación o el ritmo más se relaja, más endorfinas libera, más se adapta al entorno.


6. El olor de mamá
Muchos bebés con dificultades para dormir se relajan cuando ponemos en su cunita una prenda nuestra. El olor de sus padres es lo primero que capta el bebé al nacer. El olfato está ligado a la supervivencia, y reconocer nuestro olor al nacer es vital. Si no lo hace, ¡el bebé está perdido! Aún no ve bien, pero sin embargo sí nos puede reconocer por el olor. Nuestro regazo es uno de los lugares más confortables para el pequeño, se siente muy seguro con nuestro olor.
7. Un paseo por la calle
Muchos niños, cuando están en casa, requieren más atención que en la calle, lloran más... Y nosotros no lo entendemos porque no apreciamos la diferencia, pero no es lo mismo el aire en movimiento que el aire estancado de una casa. Los sonidos tampoco son los mismos, ni la paleta de olores. El oído y olfato de nuestro bebé están muy desarrollados al nacer y, a menos que sea hipersensible, no hay mejor lugar que la calle para entretenerse con decenas de nuevos olores, y esos maravillosos sonidos, que tanto gustan al bebé. Estar fuera de casa alimenta la parte más aventurera del pequeño.
8. Chuparlo todo
La boca es 'el tercer ojo' del bebé: en esta etapa le ayuda a conocer el mundo que le rodea, incluso más que sus propios ojos. Al chupar, el niño reconoce los objetos por su sabor, textura, densidad, peso... Información que la simple mirada no puede aportar.
Los dos primeros años de vida la boca se comporta como un gran escáner que le permite generar, dentro de su cerebro, la imagen que hay fuera.
9. El balanceo
10. La voz de mamá
La voz de mamá es otro de esos elementos que lo son todo para nuestro bebé: contiene música, tonos altos que estimulan el aprendizaje y, sobre todo, la intención y el deseo de comunicarnos con él. Así lo percibe y, en cuanto es capaz de emitir gorgoritos, nuestro pequeñín nos los dedica todos.
Cada vez que le hablamos, el bebé registra numerosas emociones que son las que, un poco más adelante, le mueven a desear aprender a hablar. Comunicarse con nosotros es su principal pasión.

Asesora: Ana María Fernández Fernández, matrona y directora del centro profesional de preparación al parto Mi Matrona, en Málaga.

martes, 12 de septiembre de 2017

AMOR DESPUÉS DE LOS 65 AÑOS



La capacidad de amar y la capacidad de ser amados son las dos condiciones básicas de la calidad de vida del adulto mayor.

Las estadísticas son muy claras, y establece que la mujer enviuda con mayor frecuencia que el varón, lo que implica que tanto en términos absolutos como relativos, hay más mujeres adultas mayores en estado de viudez que varones. Y estos últimos se casan rápidamente, pareciera que toleran menos la viudez que las mujeres, además de tener una oferta mayor para componer una nueva pareja. Los Clubes de mayores suelen ser un ejemplo claro: la participación femenina es todavía mayor que 4 a 1 y suele llegar a cifras como de 30 a 1 y 50 a 1.

Por tanto, en el amor otoñal (en las personas adultas mayores) pueden darse situaciones muy variadas, ya que hay una radical diferencia entre un adulto mayor y otro, si está casado o viudo o divorciado o separado o soltero. El amor entre adultos mayores, comprende tantas variables posibles como en la juventud, pero señalaremos algunas variables típicas de esta época de la vida:

El enamoramiento en la tercera edad
Los cambios que produce el enamoramiento en una persona pueden obedecer a la presencia de sustancias químicas.

Del varón y la mujer adultas mayores se espera sensatez, mesura, realismo, serenidad, de acuerdo a los estereotipos vigentes en todas las épocas. Por tanto, el adulto mayor no tiene permiso para enamorarse, según sus hijos, nietos y amigos, y según la sociedad. Enamorarse estaría fuera de lugar. Esta fuerte tradición cultural se ha modificado, por suerte. Ha desaparecido la gerontofilia como desviación sexual, así como la sospecha de que todo anciano varón sobre todo, es más proclive a las parafilias y abusos de niños. Se reconoce que hay adultos mayores de ambos sexos, atractivos, seductores, amables.

Los amores secretos y unipolares, unilaterales, no son raros sin embargo, a esta edad, y suelen llenar los días y las fantasías de las personas mayores, que pueden transformar en amistades sus amores inconfesos o imposibles. Porque su amor heterosexual se deposita sobre una persona casada o comprometida.

Los matrimonios que sobreviven
Sexualidad en la tercera edad

Aunque parezca mentira, en los albores del siglo XXI hay personas que se han casado una sola vez y siguen juntos luego de 30, 40, 50 y más años de matrimonio.

De alguna manera, el amor otoñal en cada tipo de las parejas mencionadas adquiere formas diversas: más afectuosa, más amistosa, más sexual, más tierna, más refinada, más espaciada, más profunda, más romántica. Pero por sobre todas las cosas, aunque pueda parecer insípido, el amor otoñal es realista, acepta las arrugas del otro, la sordera, las pequeñas manías, las depresiones peculiares, los gustos preferencias, así como el manejo del dinero cada vez más restrictivo, incluso las infidelidades del pasado son finalmente elaboradas cuando existieron.

Según estadísticas, 50% de las parejas que no son interrumpidas por la viudez, envejecen juntas sin problemas. La otra mitad convive en medio de un infierno pequeño, mediano o grande, con diversos grados de separación y divorcio, bajo el mismo o diferente techo. Una crisis matrimonial frecuente es la provocada por el llamado 'nido vacío' cuando los hijos ya adultos se van de la casa para formar un nuevo hogar, casados, unidos o por independizarse.

La nueva realidad es la situación del "nido relleno", cuando los hijos divorciados, separados o incapaces de financiar su independencia, vuelven al hogar paterno que ya se reorganizó para procesar la ausencia de hijos, y ahora debe reestructurarse, no solo social sino económicamente, lo que no es poco.

Por último, la sexualidad de la pareja otoñal puede expresase en toda su plenitud. Hay nuevos paradigmas para el amor y la sexualidad del adulto mayor.

En el aspecto sexual la mujer ha logrado su orgasmo gracias a los conocimientos de sus zonas erógenas y las técnicas de estimulación y autoestimulación, que pueden ser compartidas con sus parejas jóvenes o viejas, nuevas o antiguas. Además de la sustitución hormonal y los geles lubricantes, la mujer madura debe conservar, recuperar o desarrollar su poder de seducción como una cualidad social más. Y muchas lo han hecho siempre. Son las adultas mayores del grupo que se casan una y otra vez, cuando sus maridos abandonan este mundo. En los grupos de adultos mayores se sabe quiénes son: "se casan siempre las mismas", se quejan con envidia las mujeres mayores más tímidas.

Los varones pasaron de los 'brebajes del amor' y el rejuvenecimiento que cazaba incautos con pretensiones mayores a sus fuerzas, a las hormonas que eran eficaces sólo en caso de climaterio masculino comprobado, pasando por nutrientes y estimulantes generales, las prótesis peneanas cada vez más sofisticadas y aun vigentes para algunos casos de disfunción eréctil irreversible, hasta el citrato del sildenafil, la pastilla azul que en dos años cambió la cara de los desahuciados sexuales, para recuperar el falo rígido y llegamos al clorhidrato de apomorfina que facilita el ya establecido reflejo erectivo por estimulación directa del glande, eficaz en todas las edades, pero específica de las parejas adultas mayores desde hace décadas.


 Fuente: Síntesis del artículo "Amor otoñal", publicado en Red Lationamericana de Gerontología, escrito por el Dr. Andrés Flores Colombino; Médico especialista en Psiquiatría, Geriatría-Gerontología y Sexología Clínica. Miembro del Consejo Asesor y del Comité Científico de la Asociación Mundial de Sexología (WAS). Vicepresidente 2º del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y educación sexual (FLASSES).